Reserva marina de las Islas Columbretes

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:02 14 jul 2014 por Nerika (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Islas Columbretes

Mapa de las Islas Columbretes.
Situación
País EspañaBandera de España España
División Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Subdivisión CastellónCastellón
Datos generales
Administración Secretaría General del Mar
Grado de protección Reserva marina
Fecha de creación 19 de abril de 1990
Superficie 18 ha


Las islas Columbretes son un conjunto de cuatro grupos de islas volcánicas que sumadas poseen 0,19 km² situadas a 30 millas (48.2 Km) al este del cabo de Oropesa, integradas en el término municipal de Castellón de la Plana, en la provincia de Castellón (España).

Los grupos de islas son: la Columbrete Grande, La Ferrera, La Horadada y El Bergantín,[1]​ llamadas en valenciano, respectivamente, Illa Grossa, La Ferrera, La Foradada y El Carallot. Además, existen en el archipiélago numerosos escollos y bajos. Algunos islotes que posee además son: Baluato, Cerquero, Churruca, Las 3 rocas del Bergantín, Islote Bauzá, Islote Espinosa, Islote Lobo, Islote Menéndez Núñez.

Al mismo tiempo, las Islas Columbretes constituyen un destino de primer orden para los aficionados al submarinismo de todo el mundo, debido a la transparencia de sus aguas, a la belleza de sus fondos y a la gran variedad y cantidad de especies animales y vegetales que alberga.

Geografía

Están asentadas sobre fondos de 80 metros de profundidad y alcanzan una cobertura de tres millas marinas, representando uno de los pequeños archipiélagos con mayor interés ecológico del mar Mediterráneo.

La isla de mayor tamaño, conocida como la "Columbrete Grande" o "L'illa Grossa", tiene un perfil en forma de arco abierto, característico de una gran actividad volcánica submarina. El Carallot, con sus 32 metros de altura, representa los restos de la chimenea central de un volcán.

L'illa Grossa cuenta con un faro, que situado en un cerro de 67 metros de altitud, conforma el punto más elevado del archipiélago. En la otra punta de la isla se encuentra el cementerio, que cuenta con 11 tumbas donde están enterrados los fareros y sus familiares fallecidos durante su estancia en la isla.

Prácticas militares

A finales de los años 70 el ejército español y el estadounidense, efectuaron bombardeos sobre las islas como prácticas militares. Después de protestas vecinales y estudiantiles, y tras la aprobación unánime de la moción de la Diputación de Castellón solicitando el cese de los bombardeos, el Ministerio de Defensa no objetó suspender las maniobras.

Reserva marina

La reserva marina tiene forma de cuadrilátero y una superficie de 5.543 ha, en su totalidad, en aguas exteriores, mientras que la zona emergida es la Reserva Natural de las Islas Columbretes, la cual tiene una extensión de 19 ha. La situación geográfica es 39º55'N,0º40'E.

Las 30 millas que separan las Islas Columbretes de Castellón así como sus características de islotes volcánicos de pequeña extensión, han supuesto una forma de protección para el entorno marino.

Las islas fueron calificadas de Parque Natural por la Comunidad Valenciana en 1988 y actualmente ostentan la calificación de Reserva Natural. La necesidad de proteger las especies de interés pesquero a la vista del declive de las capturas, impulsó la creación de la reserva marina que culminó en 1989.

Rodeadas de aguas transparentes y abruptas paredes sumergidas, ofrecen las condiciones idóneas para albergar una rica y variada biodiversidad marina.

Los fondos de la reserva marina presentan una gran variedad de ambientes: paredes y oquedades, fondos detríticos de arenas y piedras, fondos de "maërl", y praderas de la fanerógama marina (Cymodocea nodosa).

Las principales comunidades marinas mediterráneas, segregadas principalmente por la iluminación, el hidrodinamismo, y el tipo de fondo, están representadas en el archipiélago.

Los fondos de Columbretes presentan una densa cobertura algal que alcanza profundidades considerables y permiten el desarrollo de interesantes comunidades de estas especies. Especies características como el alga parda (Laminaria rodriguezii) son frecuentes en Columbretes.

Destacan poblaciones de peces como los meros (Epinephelus marginatus), las poblaciones de nacras (Pinna nobilis) la langosta roja (Palinurus elephas), de gran importancia para la pesca; o la llamativa gorgonia roja (Paramuricea clavata).

Desde la creación de la reserva se han observado aumentos significativos del número de langostas, lo que ha llevado a pensar en la posibilidad de que la reserva actúe de foco de repoblación de langosta en aquellas zonas adyacentes a las que, de manera natural, puedan llegar las larvas de este crustáceo que tienen un prolongado periodo de vida planctónica, según resultados de los estudios de seguimiento realizados por el Instituto Español de Oceanógrafia.

Referencias

  1. Real Sociedad Española de Historia Natural (1979). Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural. Sección biológica, volumen 77. p. 457. 

Enlaces externos