Ir al contenido

Registro Federal de Contribuyentes

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:53 10 nov 2014 por 201.143.220.12 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Registro Federal de Contribuyentes (o RFC) es una clave que requiere toda persona física o moral en México para realizar cualquier actividad económica lícita por la que esté obligada a pagar impuestos a toda persona moral, con algunas excepciones. A estas personas se les llama contribuyentes. La clave debe incluir datos personales del contribuyente o persona física (por ejemplo, su nombre y fecha de nacimiento) o de la persona moral (por ejemplo, nombre y fecha de origen de la persona moral). El registro se hace ante las oficinas del Servicio de Administración Tributaria de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, y es obligatorio para todos los que señale el Código Fiscal de la Federación.[1]

Requisitos

El trámite de registro en el Registro Federal de Contribuyentes debe realizarse en la página de Internet y completarse en cualquier Administración Local de Servicios al Contribuyente dentro de los diez días siguientes al envío de la solicitud.

Para acudir a la Administración Local del SAT, el solicitante debe concretar una cita[2]​ y debe presentar los siguientes documentos:[3]

  1. Acta de nacimiento o constancia de la CURP
  2. Comprobante de domicilio
  3. Identificación personal
  4. Número de folio asignado que se le proporcionó al realizar el envío de su preinscripción
  5. En su caso, copia certificada del poder notarial con el que acredite la personalidad del representante legal, o carta poder firmada ante dos testigos y ratificadas las firmas ante las autoridades fiscales o ante notario público o fedatario.

En lo relativo a personas morales (compañías), deberá entregarse una copia certificada del documento constitutivo debidamente protocolizado[3]​ en lugar del acta de nacimiento.

Determinación del RFC para empresas

El RFC, al igual que cualquier otro documento legal, necesita una verificación. Esto indica que cada sección representa un valor o dato referente a la persona que posee el RFC.[4]

Persona física

Se refiere a la persona con actividad empresarial que tiene derecho u obligación a declarar impuestos. Tengamos por ejemplo el siguiente RFC VECJ880326 XXX donde:

  • VE es la primera letra del apellido paterno más la primera vocal interna del apellido paterno.
  • C es la inicial del apellido materno. De no existir un apellido materno se utiliza una (X).
  • J es la inicial del primer nombre.
  • 88 son los dos últimos dígitos del año de nacimiento.
  • 03 es el mes de nacimiento.
  • 26 es el día de nacimiento. Por lo tanto, en este caso puede deducirse que la persona nació el veintiséis de marzo de 1988.
  • XXX es la homoclave, designada por el SAT a través de papel oficial ya designado, y depende de algunos factores que realiza el SAT por medio de un software alfanumérico.

Persona moral

Se refiere a la compañía que tiene la obligación a declarar impuestos. Tengamos por ejemplo el siguiente RFC ABC 680524 P-76, donde:

  • ABC pueden ser las iniciales de la empresa o una combinación de éstas.
  • 68 representa el año de fundación de la empresa.
  • 05 es el mes de creación de la empresa.
  • 24 es el día de creación de la empresa. Por lo tanto, la empresa se creó el veinticuatro de mayo de 1968.
  • P76 es la homoclave, designada por el SAT a través de papel oficial ya designado, y depende de algunos factores que realiza el SAT por medio de sistemas numéricos o alfanuméricos.

Excepciones

Estan excentos quienes se identifiquen como "el pueblo" por ser éste Soberano según el Art.39 constitucional y con ello optan por otra "forma de gobierno".

Por otro lado, los dos primeros caracteres de la clave de una persona física son las dos primeras letras del primer apellido. Sin embargo, existen excepciones donde el primer apellido tiene una consonante como segunda letra. Esto obligará a que se asigne la primera vocal que tiene el apellido. Por ejemplo, si la persona se llamara Silverio Ortiz Castellanos, los primeros cuatro caracteres de su RFC serían: OICS, ya que en Ortiz la segunda letra es una consonante.[5]

Cuando una persona tenga dos nombres, donde su primer nombre sea María (mujeres) o José (hombres), el cuarto carácter será tomado de la primera letra del segundo nombre, en vez del primero. Esto es debido a que los nombres María y José son excesivamente comunes y generarían muchos duplicados.[5]​ Por ejemplo, una persona se llama María Fernanda Escamilla Arroyo, los primeros cuatro caracteres serán EAAF (María no cuenta para formar el cuarto carácter).

En algunos casos se utilizan los primeros 14 caracteres de la CURP, ya que los mismos coinciden en factores de homoclave. El último dígito de la homoclave es un dígito verificador.

Véase también

Enlaces externos

  1. Página web del SAT donde se explica cómo inscribirse por medio del RFC (Consultada miércoles 23 de octubre del 2013)
  2. «Solicitud de cita». Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  3. a b «Requisitos del SAT». Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  4. «Cómo se crea el RFC». Consultado el 24 de diciembre de 2010. 
  5. a b «Excepciones». Consultado el 24 de diciembre de 2010.