Ir al contenido

Reformatorio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:23 3 jun 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
La Escuela Estatal de Giddings, un reformatorio del Departamento de Justicia Juvenil de Texas, en un área no incorporada en el Condado de Lee, Texas, Estados Unidos
Mount Meigs Campus, en Mount Meigs, un área no incorporada en el Condado de Montgomery, Alabama, Estados Unidos

Un reformatorio es un establecimiento correccional donde se intenta rehabilitar y educar a menores de edad que han cometido algún delito, y donde ahí habitan por el tiempo que se haya dictado.

Básicamente trata del encarcelamiento con fines de transformación de la conducta.

Antecedentes históricos en España

El tratamiento de los menores desviados en España, siguió por la doble vía del hospicio para los huérfanos, vagos y vagabundos y de la cárcel para los infractores de la ley penal.[1]​ Para éstos últimos los sucesivos códigos penales fueron restringiendo la aplicación de la ley penal común.

Uno de los más importantes hospicios o casas de misericordia fue la institución conocida como "Los Toribios", creada por Fray Toribio de Velasco en Sevilla en 1724. Se trataba de una más de las instituciones creadas para imponer a los menores delincuentes el código moral que la naciente sociedad burguesa aspiraba a aplicar a toda la sociedad.

En el Código Penal de 1822 se declaraba inimputables (exentos de responsabilidad) a los menores de 7 años. Los mayores de 7 años y menores de 17, se examinaba si habían obrado con discernimiento o malicia y si no se le encontraba culpable era entregado a sus padres para que le corrijan, o en su defecto entregado a una casa para su cuidado o corrección. Los mayores de 7 años que a juicio del Tribunal hubieren obrado con discernimiento o malicia, sufrían la pena de cárcel igual que los adultos. En 1834 se ordenó la separación de los menores de 17 años, del resto de presidiarios adultos.

El Código Penal de 1848 declaró exento de responsabilidad al menor de 9 años,[1]​ y también al menor de 9 y mayor de 15, a no ser que hubiera obrado con discernimiento. El Código Penal de 1928 acabó con el sistema del discernimiento y elevó a 16 años el límite de la imputabilidad. Estas regulaciones se han mantenido hasta la época reciente.

Ya en 1880 se fundó en Barcelona el Patronato de Nuestra Señora de las Mercedes para la redención de niñas y niños presos, que posteriormente en 1889 pasó a llamarse Patronato de Niños y Adolescentes abandonados y presos, y después a partir de 1890, bajo la presidencia de D. Ramón Albó, cobró un gran auge con la creación de la Escuela de Reforma "Toribio Durán", dedicada a albergar a los llamados Trinxeraires (vagabundos). Además existió una escuela industrial dedicada a acoger a jóvenes delincuentes (entre 15 y 23 años) condenados a penas de presidio y presión correccionales, y se adiestraba en tareas fabriles y agrícolas.

La iniciativa de esta y otras instituciones, como la de D. Avelino Montero Ríos, fiscal del Tribunal Supremo, y de D. Gabriel Mª de Ibarra, abrieron el camino a la Ley de Bases sobre organización y atribuciones de Tribunales para niños de 1918.

Agencias de correcciones para niños

Estados Unidos:

Referencias

  1. a b de Leo, Gaetano (1985). La justicia de menores. España: Teide. p. 114. ISBN 8430773002.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «gaetano» está definido varias veces con contenidos diferentes