Ir al contenido

Raúl Conrado Bevacqua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:04 1 nov 2014 por Marcelo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
(difs.) ← Revisión anterior · Ver revisión actual (difs.) · Revisión siguiente → (difs.)
Raúl Conrado Bevacqua


Ministro de Salud Pública
de la República Argentina
julio de 1954-21 de septiembre de 1955
Presidente Juan Domingo Perón
Predecesor Ramón Carrillo
Sucesor Ernesto Rottger (de facto)

Información personal
Nacimiento 14 de septiembre de 1912 Ver y modificar los datos en Wikidata
Junín (Argentina) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 7 de septiembre de 1960 Ver y modificar los datos en Wikidata (47 años)
Salto (Uruguay) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Médico
Partido político Partido Peronista

Raúl Conrado Bevacqua (Junín (Buenos Aires), 14 de septiembre de 1912 - Salto (Uruguay), 7 de septiembre de 1960) fue un médico y político argentino, que ejerció como Ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación a fines de la segunda presidencia de Juan Domingo Perón.

Recibido de médico en la Universidad de Buenos Aires en 1937, completó sus estudios y práctica médica en distintos hospitales en Europa.[1]​ Ejerció su oficio en el Policlínico Salaberry de Junín.[2]

Partidario de Juan Domingo Perón, formó parte de la Comisión de Defensa del Estatuto de los Profesionales del Arte de Curar, fue prosecretario general del Sindicato de Médicos de la República Argentina, y desde 1949 fue Secretario General de Medicina Asistencia, dependiente del Ministerio de Salud Pública. Fue interventor del Partido Peronista, sucesivamente en la provincia de Misiones, en La Rioja, en Mendoza y en la Capital Federal.[1]

En julio de 1954 fue nombrado Ministro de Asistencia Social y Salud Pública de la Nación, reemplazando al muy prestigioso Ramón Carrillo.[1]​ Su gestión fue relativamente intrascendente, con excepción de su proyecto de reapertura de los prostíbulos —que habían sido cerrados durante la revolución del 43— como "casas de tolerancia", que fue una de las razones del conflicto del peronismo con la Iglesia.[3]

Falleció en un accidente aéreo en Uruguay, en el año 1960.[1]

Referencias

  1. a b c d Cutolo, Vicente O. (2004). Novísimo diccionario biográfico argentino (1930-1980). Elche. p. 249-250. 
  2. Quién es quién en la Argentina: biografías contemporáneas. Kraft. 1955. p. 91. 
  3. Álvarez, Adriana y Carbonetti, Adrián (2008). Saberes y prácticas médicas en la Argentina: un recorrido por historias de vida. Universidad Nacional de Mar del Plata. p. 277.