Ir al contenido

Ramón Torrecillas San Millán

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:48 22 ago 2014 por Alfadeltaromeo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ramón Torrecillas San Millán
Información personal
Nacimiento 30 de agosto de 1963 Ver y modificar los datos en Wikidata (60 años)
Oviedo (España) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad español
Educación
Educado en Universidad de Zaragoza e INSA de Lyon
Información profesional
Área Tecnología de materiales
Química inorgánica
Cargos ocupados Profesor de investigación del CSIC Ver y modificar los datos en Wikidata
Empleador Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas CSIC

Ramón Torrecillas San Millán (Oviedo, 30 de agosto de 1963) es un físico español reconocido por sus investigaciones en el campo de los nanomateriales y los biomateriales. Desde 2008 es director del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Oviedo y la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias situado en Asturias, España.[1]

Biografía

Licenciado en Ciencias Físicas en 1986 por la Universidad de Zaragoza. Tras licenciarse se trasladó al Institut National des Sciences Appliquées de Lyon en Francia donde continuó sus estudios en el campo de las propiedades termomecánicas de las cerámicas avanzadas hasta el año 1991. Ese año logra el título de doctor en Ciencias Físicas por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.[2]​ En octubre de 1991 crea el departamento de cerámica y refractarios del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias del que es nombrado director, cargo que ocupa hasta 1994. En diciembre de ese año obtiene el doctorado en Ingeniería de Materiales por el Institut National des Sciences Appliquées de Lyon.[3]

En el año 1994 se incorpora al Instituto Nacional del Carbón del Consejo Superior de Investigaciones Científicas donde crea y dirige hasta el año 2007 el grupo de materiales cerámicos y nanomateriales.

En 2007 impulsa la creación del Centro de Investigación en Nanomateriales y Nanotecnología (CINN), centro mixto promovido por iniciativa institucional conjunta del CSIC, la Universidad de Oviedo y el Principado de Asturias, del cual es nombrado director en el año 2008 tras obtener la categoría de Profesor de Investigación del CSIC, y cuya línea de investigación se dirige hacia el diseño controlado de materiales multifuncionales en múltiples escalas.

En enero de 2009 es nombrado director general del centro tecnológico Fundación ITMA,[4]​ cargo que compagina con el de director del CINN hasta abril de 2011.

En 2011 funda la empresa Nanoker Research, S.L. dedicada a la fabricación de cerámicas técnicas avanzadas, nanocompuestos y nanomateriales para aplicaciones ópticas, biomédicas y en condiciones extremas.

Proyectos de Investigación

Ha liderado algunos de los proyectos más importantes de los últimos años en Europa en el campo de los biomateriales y los nanomateriales destacando el proyecto Bioker "Extending the life span of orthopaedic implants: development of ceramic hip and knee prostheses with improved zirconia toughned alumina nanocomposites"[5]​ seleccionado como ejemplo de éxito en el V Programa Marco y el proyecto IP NANOKER "Structural Ceramic Nanocomposites for top-end Functional Applications" seleccionado en 2012 como uno de los proyectos europeos con mayor impacto científico y socio-económico del 5º, 6º y 7º Programa Marco de la Comisión Europea[6]

Desde 2013 coordina el proyecto de investigación y desarrollo de materiales nanocompuestos para ingeniería mecánica basada en tecnología Spark Plasma del Moscow State University of Technology “STANKIN”, comisionado por el gobierno ruso.

Premios y reconocimientos

  • Leading scientist por la Universidad Estatal Tecnológica de Moscú-Stankin[8]

Publicaciones Científicas

Es autor de más de 120 artículos científicos[9][10]​ y más de 20 capítulos de libros.

Patentes

Inventor en 19 patentes.[11]

Referencias