Ir al contenido

Ramón Lázaro de Dou y de Bassols

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:38 9 mar 2013 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Ramón Lázaro de Dou.

Ramón Lázaro de Dou y de Bassols (Barcelona, 11 de febrero de 1742 - Cervera, 14 de diciembre de 1832) fue diputado provincial por Cataluña para las Cortes de Cádiz, que fue elegido el primer presidente de las Cortes en la sesión inaugural que se celebró en la Isla de León el 24 de septiembre de 1810, obteniendo cincuenta votos frente a los cuarenta y cinco de Benito Hermida, el anterior Presidente provisional. En 1813 ejerció además de diputado del clero de la provincia de Tarragona.[1]

Estudió en un colegio de los jesuitas de Cordellés y posteriormente derecho en Cervera, ganando en 1770 la cátedra de Decretales de Cervera. Se ordenó sacerdote y publicó varias obras, entre ellas la más interesante Instituciones del derecho público de España, con noticia del particular de Cataluña y de las principales reglas de gobierno en cualquier estado. En 1805 se le nombró cancelario de la Universidad de Cervera, cargo que conservó hasta su muerte. Tras la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, Dou fue investigado por el Real Decreto en 1824, siendo hallado libre.

Reformista, de pensamiento moderadamente conservador, votó la soberanía nacional y firmó la Constitución. Asimismo, intervino en los debates sobre la abolición del tormento, la libertad de imprenta, la organización de las provincias, la reforma de la Hacienda y el reglamento del Consejo de Regencia. Se declaró partidario entusiasta de la contribución directa única, proyectada ya por el Marqués de la Ensenada, con la supresión de las rentas provinciales y conservación de las aduanas y algunos monopolios. Derogada la Constitución, se consagró al gobierno de la Universidad, continuando con sus estudios económicos. Fue una persona con muchísima fama en la época, tal era su fama que cuando el Papa Gregorio XVI decidió suprimir el cargo de cancelario en las universidades españolas, se exceptuó la Universidad de Cervera, en la que él era el canciller.

Referencias

Enlaces