Pueblo mazahua

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:21 11 oct 2020 por 187.246.106.163 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mazahua (hola)

Monumento a los Mazahuas, en las inmediaciones de la estación Garibaldi del metro de la Ciudad de México
Descendencia 326.660 [1]
Idioma Mazahua
Religión Católica
Etnias relacionadas Otomí, matlatzinca, pame, Jonaz
Villa Victoria, Almoloya de Juárez, San Felipe del Progreso

Los mazahua son un grupo indígena que habita en el estado de México y Michoacán. No hay certeza sobre el origen del nombre, algunos estudios lo relacionan con el primer gobernante de este pueblo Mazatlí-Tecutli; para otros, es una derivación del náhuatl mázatl, "venado", o bien de Mazahuacán "donde hay venado".[2]

Este pueblo proviene de las migraciones nahuas a finales del periodo Posclásico y de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca-chichimecas. Se asentaron en la zona de San Felipe del Progreso desde entonces.

El censo del año 2000 identificó a 101 759 hablantes de esta lengua (46 709 hombres y 55 050 mujeres). Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del Estado de México, mayoritariamente en municipios rurales. Desde principios del siglo XVI los mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.[3]

Presencia en el Estado de Michoacán

Existen por lo menos 4 pueblos y una ciudad en el estado de Michoacán habitados por mazahuas. Los habitantes de estos poblados son en su mayoría descendientes de este grupo indígena y en la actualidad se encuentran personas que hablan la lengua y otros que por lo menos lo entienden, aunque no lo sepan hablar. Las comunidades donde hay gente se encuentran en el municipio de Susupuato y Zitácuaro: Rancho Viejo, Maravillas, Los Guajes, Santa Rosa, El Salto y en la ciudad de Zitácuaro. Los primeros habitantes de estos poblados fueron originarios del Estado de México que, por haberse convertido al protestantismo, tuvieron que abandonar sus lugares de origen y refugiarse en zonas aisladas y marginadas.[4]

Presencia en el Estado de Coahuila.

El único estado mexicano (alejado del estado de México y del estado de Michoacán) que reconoce a los mazahuas como una etnia propia, es Coahuila. La Ciudad de Torreón tiene una comunidad mazahua urbana que oscila entre las 500 y 900 personas. Los mazahuas emigraron del sur hacia el norte en el siglo XX, los torreonenses de origen indígena se declaran mayoritariamente mazahuas.

Costumbres

El pueblo mazahua ha conservado sus expresiones culturales mediante la lengua mazahua, la tradición oral, la música, la danza y las artesanías; su forma de vestir, su visión del mundo y sus prácticas rituales y religiosas, las cuales han sido transmitidas de una generación a otra, y en el Centro Ceremonial fundado en los 70s.[5]​ La lengua materna constituye el principal vínculo de comunicación e identidad dentro de la familia y la comunidad. Sin embargo, cada vez son más frecuentes los casos de niños que ya no aprenden o que ya no hablan su lengua materna.

En la organización social tradicional de las comunidades mazahuas, destacan las figuras vinculadas a sus prácticas religiosas, como los mayordomos, fiscales y mayordomitos, que son elegidos de acuerdo a sus costumbres y con la periodicidad que marca el cargo. Sus funciones, por lo general se refieren a la organización de sus ritos y festividades.

Otra característica importante lo constituye la “faena” que es una forma de organización para realizar trabajos o acciones comunitarias. La unidad social entre los mazahuas la constituye la familia, que puede ser nuclear o extensa. Entre ellos un compromiso de matrimonio requiere de por lo menos tres visitas previas a la casa de la novia, por parte del comprometido o novio.

En el programa Ventana a mi comunidad aparecieron una serie de cuatro capítulos sobre la vida de niñas y niños de esta comunidad: "Cosechando y saboreando"[6]​; "Los visitantes de nuestro bosque"[7]​; Cuento "El zorro y el conejo"[8]​ y "La historia del zacatón"[9]

Véase también

Referencias

  1. [1]
  2. Espinosa, Rosa Aurora; Ake, Sofia (11 de septiembre de 2013). Mazahuas. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  3. Pueblo mazahua
  4. Monografia de los mazahuas.
  5. «CENTRO CEREMONIAL MAZAHUA». www.cdi.gob.mx. Consultado el 4 de junio de 2020. 
  6. «Cosechando y saboreando». Ventana a mi Comunidad (en inglés). 24 de junio de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  7. «Los visitantes de nuestro bosque». Ventana a mi Comunidad (en inglés). 24 de junio de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  8. «Cuento: El zorro y el conejo». Ventana a mi Comunidad (en inglés). 24 de junio de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2019. 
  9. «La historia del zacatón». Ventana a mi Comunidad (en inglés). 24 de junio de 2019. Consultado el 15 de octubre de 2019. 

Enlaces externos