Ir al contenido

Proceso de urbanización

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:56 4 nov 2014 por 190.17.110.11 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Proceso de urbanización es el fenómeno de aumento de la urbanización.


Características

El proceso se debe a los siguientes factores: la migración de las personas de las áreas rurales hacia las áreas urbanas que a su vez se debe a la búsqueda de empleo, de un empleo mejor remunerado, mejor calidad de servicios sanitarios y educativos, y una mayor diversidad de estilos de vida y entretenimiento; el crecimiento natural o el crecimiento de la población en las zonas urbanas; la reclasificación de las áreas rurales como áreas urbanas.[1]​ la calidad de vida es mejor pues los gobiernos pueden aplicar eficientemente programas en gran escala en áreas como comunicaciones, transporte, agua potable, sanidad y tratamiento de residuos.

También se hace mención a sus consecuencias positivas a la economía pues la ciudad atrae negocios y empleos, que a la vez incrementa la productividad; es posible el comercio intraindustrial debido a la especialización del trabajo; las empresas urbanas pueden aprender de otras de las misma industria o de sus proveedores; estar cerca de sus clientes les permite responder mejor a la demanda cambiante; las cercanía de las empresas con sus clientes y proveedores combinado con medios de transportes baratos reducen los costos de transacción; las ciudades incuban las ideas y las tecnologías que aceleran el progreso económico.[2]

En cuanto a los efectos en relación a las áreas rurales: las personas que migran a la ciudad mandan remesas para las familias de áreas rurales; debido a menor mano de obra que quedan en el campo, los sueldos pueden aumentar allá; se tiende a disminuir la tasa de pobreza en las zonas rurales, aunque esto acaece debido a que los pobres se trasladan a las ciudades aumentando la pobreza urbana. Pobreza en la Urbe Martin Ravallion Empero, no hay ninguna evidencia de que eleven el PIB per capita, aunque si existe una positiva pero débil correlación.

Crítica

Los que están en contra citan a su vez el impacto en el ambiente y la calidad de vida: la contaminación en las ciudades es mayor debido al tráfico, la congestión de vehículos y la recolección deficiente de residuos; las ciudades muchas veces exceden la capacidad natural de absorber los desechos lo que perjudica la salud; las ciudades demandan tierra, agua y recursos naturales que son desproporcionadamente altos que la superficie que ocupan debido a los altos ingresos y consumos y al gran tamaño de la población.

También citan efectos sobre la pobreza, pues la urbanización está vinculada con el aumento de la pobreza urbana; la gran desigualdad en las ciudades; los pobres viven en asentamientos y en malas condiciones debido a que los costos de vivienda son elevados y además en estos lugares existen problemas relacionados a la salud, a la malnutrición, la mortalidad infantil, la escolaridad primaria. Por último; los asentamientos informales son más vulnerables a catástrofes y a la contaminación. En cuanto a la relación negativa con las zonas rurales es que la emigración a gran escala tiende a causar un deterioro a largo plazo de la infraestructura física y humana.[3]

En cuanto a los problemas sociales, se menciona existe mucha delincuencia debido a la gran cantidad de jóvenes y las menores oportunidades de empleo; debido a la fuerte concentración ciudadana se genera gran cantidad de conflictos.

En una encuesta de la ONU a líderes gubernamentales, sólo el 14% estuvo de acuerdo con el índice de urbanización y con el tamaño de la ciudades, mientras que el 73% inicio medidas para frenarlas y el 3% inicio medidas para acelerar el crecimiento de sus ciudades.

Referencias

  1. . El proceso de urbanización de México que se ha venido dando desde la década de los cuarenta, trajo aparejada una serie de factores colaterales que han hecho de él un fenómeno complejo, cuya problemática ha rebasado con mucho los empeños gubernamentales de planeación y ordenamiento territorial. Las implicaciones de lo anterior se han dejado sentir a través de la afectación de suelo social y se expresan en el precarismo urbano que ha caracterizado el crecimiento de nuestras ciudades. Este tipo de desarrollo urbano ha sido sujeto de atención, sobre todo a partir de los primeros años de la década de los setenta, por parte del gobierno federal y de los gobiernos locales, quienes han buscado solucionar la problemática generada a través de la instrumentación de diversas políticas públicas que llevaron a la creación de instancias y a la ejecución de programas y proyectos, buscando dar una salida a la irregularidad y a la creciente necesidad de tierra urbanizable. El presente trabajo tiene como objetivo dar cuenta no sólo de la problemática generada por la urbanización en tierras ejidales y comunales y de las políticas públicas instrumentadas para su solución, sino presentar también las condiciones jurídicas y programáticas que intentan en la actualidad abrir una opción a la incorporación de suelo social al desarrollo urbano en condiciones as urbanos del país. En seguida se presenta, con algún detalle, un breve recuento de las políticas públicas que han intentado hacer frente a la problemática de precarismo urbano, destacando el papel que jugaron las instituciones. Al final del trabajo se incorpora información sobre los principales proyectos inmobiliarios que están en marcha en el país con aportación de tierras ejidales, en el contexto de las nuevas legislaciones agrarios y urbanos, destacando los aspectos programáticos, sus objetivos y sus alcances.

    Posiciones

    Las posiciones a favor se centran en los beneficios que trae la urbanización a los individuos. En cuanto a la relación con los individuos citan que los ingresos tienden a ser más altos en las ciudades que en las áreas rurales;Pobreza en la Urbe Martin Ravallion]

  2. Becker, Charles M., 2007, “Urbanization and Rural-Urban Migration”, de próxima publicación en International Handbook of Development Economics, compilado por Amitava Dutt y Jaime Ros (Cheltenham, Reino Unido, y Northampton, Massachusetts: Edward Elgar)
  3. Pobreza en la Urbe Martin Ravallion