Ir al contenido

Poblado ibérico de la Seña

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:26 31 oct 2012 por B25es (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El Poblado ibérico de la Seña es un yacimiento arqueológico situado en el término municipal de Villar del Arzobispo (Valencia).[1]

Es bien de interés cultural con anotación ministerial R-I-51-0012119 de fecha 11 de febrero de 2008.[1]

Emplazamiento

Se encuentra en un llano junto a la rambla de la Seña o de la Aceña. Se trata de un emplazamiento que ha estado dedicado a usos agrícolas desde tiempos muy remotos.[1]

Descripción

El recinto amurallado ocupa unos 8000 m2. Conserva su muralla perimetral, en muy buen estado a pesar de estar en una zona de uso tradicionalmente agrícola. Es una construcción de doble paramento de unos 80 cm de anchura en la que se apoyan las construcciones interiores. Se asienta directamente sobre el terreno natural y no se documenta trinchera de fundación ni preparación alguna de asiento. Está construida con mampuestos paralelepipédicos trabados con tierra y colocados regularmente, manteniendo cada hilera horizontal. Al igual que en otros poblados ibéricos, la muralla se compondría de un zócalo de piedras sobre el cual asentaría un alzado de adobes. La altura conservada (aproximadamente 1,10 m) corresponde casi en su totalidad a ese zócalo. En la cara interna de su tramo noroeste, la muralla está compuesta por un lienzo de mampuestos de un metro de altura, dispuestos en doble paramento y en su cara interior se adosa otro lienzo, de 30 cm de anchura, formado por un basamento de piedra y un alzado de adobes. De la etapa del Ibérico Pleno (siglos IV a.C.-II a.C.) hay evidencias de una posible gran puerta de acceso, ya que en el extremo oriental del lienzo norte hay una zona donde se acumula gran cantidad de derrumbe (piedras de tamaño mediano y grande procedentes de la muralla) y un ángulo con grandes piedras que podrían haber pertenecido a un acceso del poblado. El recinto no presenta torres adosadas para su defensa, aunque la destrucción de un tramo para la construcción de la carretera CV-396 ha impedido la confirmación de esta característica.[1]

Historia

El poblado fue fundado a finales del siglo VI a.C. y fue destruido a mediados del siglo II a.C..[1]

Referencias