Ir al contenido

Poblado de Son Catlar

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:44 16 sep 2014 por Miguillen-bot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Poblado de Son Catlar
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
273px
Puerta de entrada de la muralla del poblado prehistórico de Son Catlar (Menorca)
Localización
Localidad Ciudadela, (Baleares)
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003342[1]
Declaración 3 de junio de 1931

El poblado de Son Catlar es un gran asentamiento talayótico, de 3,75 hectáreas de superficie, situado en el término de Ciudadela, Menorca, al sur de las casas de la finca agrícola que le da nombre. Se accede desde el camino que lleva a la playa de Son Saura. Son Catlar, Torre d'en Galmés y Trepucó son los tres poblados talayóticos más extensos de la isla, y constituyeron tal vez centros de poder durante la Edad del Hierro.

Descripción

El poblado se encuentra rodeado por una impresionante muralla, el perímetro de la cual llega a los 900 metros de longitud. En los tramos mejor conservados alcanza una altura de tres metros. Se pueden observar, en diferentes zonas de la muralla, técnicas constructivas diversas, pero la mayor parte se corresponde con la técnica talayótica: zócalo, piedras verticales y hiladas de piedras horizontales. En el sector occidental de esta muralla hay dos torres rectangulares y otras dos en la parte nororiental, aunque se pueden observar los cimientos de dos más. En el sector noreste hay un bastión, seguramente de la misma época que las torres. En el sector norte, la cerradura de la muralla presenta un pasillo interior, cubierto mediante una aproximación de hiladas. Sólo se identifica claramente un portal de acceso.

Se conservan tres talayotes: Uno de ellos está situado en el sector norte del poblado, separado de la muralla. Es de planta oval y tiene el portal derribado, pero parece ser que se accedía por un corredor. La cámara superior conserva una columna central. El segundo talayote ​​está situado en el sector sur. Se trata de una construcción de planta circular, que está adosado a la muralla. Presenta una entrada con corredor, que conserva las losas planas del techo. En el lado oeste tiene una cámara con cubierta por aproximación de hiladas. El otro talayote ​​se encuentra al este del asentamiento formando como una especie de bastión de la muralla.[2]

En el interior del poblado se pueden ver los cimientos de gran cantidad de construcciones, entre las que se destaca el recinto de taula, que presenta la peculiaridad de tener dos portales de acceso. El elemento central del recinto, la taula propiamente dicha, está descabezada. Esta parte del poblado fue objeto de una excavación arqueológica en 1924 dirigida por Francesc Hernández Sanz, aunque los resultados nunca se han publicado.

Junto a la entrada del poblado hay un hipogeo de planta casi circular, con un corredor de acceso descendente, muy mal conservado. El interior presenta pequeños nichos excavados en las paredes.

En el exterior oeste del poblado, casi adosada a la muralla, hay una estela con un grabado antropomorfo.

Fuera de la muralla hay otros fundamentos de viviendas talayóticas y, junto a la casa de campo, una pequeña necrópolis de tumbas excavadas en la roca.

Intervenciones arqueológicas

Este poblado ha sido objeto de varias excavaciones arqueológicas. Aparte de la ya mencionada excavación del recinto de taula, de 1924, María Luisa Serra Belabre y J. Flaquer también trabajaron en 1957. En 1958,. Lluís Pericot y V. Tolo dirigieron una excavación en la entrada del poblado, momento en que también se restauró el dintel del portal. En 1987 se deforestó el perímetro del poblado y se dibujó la planimetría de la muralla (Lluís Plantalamor y Juana Maria Gual). En 1995, Octavio Pons dirigió una nueva campaña de excavación en la zona del portal de la muralla.[3][4]

Enlaces externos

Véase también

Referencias

  1. Ministerio de Cultura, Patrimonio Histórico
  2. PLANTALAMOR MASSANET, L. (1991) L'arquitectura prehistórica i protohistòrica de Menorca i el seu marc cultural. Treballs del Museu de Menorca 12. Maó (en catalán)
  3. JUAN, R., PONS, O., JUAN, Q. (1998) Memòria de la campanya juny-setembre de 1995. Poblat de Son Catlar. Associació d’Amics del Poblat de Son Catlar. Ciutadella (en catalán)
  4. Declaración definitiva de la delimitación del entorno de protección del poblado talayótico de Son Catlar BOIB 2005 (en catalán)