Ir al contenido

Pluralismo cultural

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:21 15 ene 2014 por 187.243.210.131 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El pluralismo cultural se usa para describir el mantenimiento de las identidades culturales únicas de grupos pequeños dentro de una sociedad más grande. Uno de los pluralismos culturas más notables es el sistema de castas, que se relaciona con el hinduismo. El mundo actual de arte contemporáneo en el siglo XXI es un ejemplo del pluralismo cultural. Otro ejemplo puede ser un centro social en los Estados Unidos que ofrece clases de yoga índio, la caligrafía china y la salsa latina. Esa comunidad también puede tener uno o más sinagogas, mezquitas, mandires, gurdwaras o templos budistas, además de unas iglesias de varias denominaciones cristianas.

La existencia de tales instituciones y prácticas es posible si las comunidades culturales responsables son protegidas por la ley o aceptadas por la sociedad.

La idea del pluralismo cultural en los Estados Unidos tiene sus raíces en el movimiento trascendentalista y fue desarrollado por los filósofos pragmáticos como William James y John Dewey, y pensadores más tardes como Horace Kallen y Randolph Bourne. Una de las articulaciones más famosas de las ideas pluralistas culturales puede encontrarse en el ensayo de Bourne de 1916 "América Transnacional".[1]

Referencias

  1. Science Encyclopedia Cultural Pluralism Consultado el 31 de mayo de 2007