Ir al contenido

Plaza Bolívar de Maracay

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:43 29 abr 2020 por Crescendo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Plaza Bolívar
Monumento histórico nacional de Venezuela

Vista área de la plaza.
Ubicación
País Bandera de Venezuela Venezuela
Localidad Maracay
Coordenadas 10°14′57″N 67°35′35″O / 10.2492, -67.593
Características
Tipo Bien cultural
Mapa de localización
Plaza Bolívar

La plaza Bolívar de Maracay es un parque urbano ubicado en plena zona céntrica de la ciudad venezolana de Maracay. Fue inaugurada en 1930 por el entonces Presidente de Venezuela General Juan Vicente Gómez, y nombrada así en homenaje al Libertador Simón Bolívar, considerada en su tiempo la plaza más grande de América del Sur.[1][2]​ Ubicada en la avenida Bolívar frente a la antigua fachada de la gobernación del estado Aragua, diagonal al Teatro de la Ópera de Maracay y a un costado del Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas, la plaza Bolívar mide sobre 320 metros de largo por 106 de ancho y tiene la característica de ser una buena muestra de lo agradable que puede ser la vegetación en medio de la ciudad.

La plaza Bolívar de la ciudad de Maracay fue declarada Monumento Histórico Nacional el 15 de abril de 1994, según Gaceta Oficial Nº 35441.

Historia

La plaza Bolívar de Maracay fue inaugurada el viernes, 19 de diciembre de 1930 en ocasión del centenario de la muerte de el Libertador.[3]​ Sus espaciosas instalaciones presentan la más amplia variedad de biotipos de la rica botánica nacional así como, monópteros, bancas, faroles y una gran variedad de fuentes luminosas que dan alegría al lugar. La plaza Bolívar forma parte de un conglomerado de edificaciones que se denominaría "Complejo Cívico Simón Bolívar" y que lo conforman el Hotel Jardín (Antigua gobernación del Estado Aragua), el Cuartel y la Plaza Páez, el Cuartel Sucre (Escuela de oficiales técnicos del Ejército), el Ambulatorio Urbano Dr. Efraín Abad Armas y Dirección municipal de Salud Girardot(antiguo Hospital Central y Clínica Maracay), el Casino Libertador (antigua sede del I.N.D. - hoy estacionamiento) y el Teatro de la Ópera.

Véase también

Referencias

  1. «1929 - Cronología de historia de Venezuela». Fundación Empresas Polar. 2010. 
  2. Botello, Oldman (1987). Historia de Maracay, Volumen 1. Editorial Miranda. p. 171. ISBN 9806025466. 
  3. Borges, Carlos; José Manuel Núñez Ponte (1955). Páginas perdurables: poesías, prosas, oratoria. L.A.V. p. 407.