Ir al contenido

Perdiguero de Burgos

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:58 20 oct 2014 por MetroBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Perdiguero de Burgos
Región de origen EspañaBandera de España España
Características
Tipo perro
Otros datos
Federaciones FCI[1]

El Perdiguero de Burgos es una raza de perro autóctona de España.

Originaria de Castilla, sobre todo de la provincia de Burgos, esta raza rústica se destina a la caza y posee unas características excepcionales para la caza menor.

Se trata de una raza de perro de muestra, (también llamada pointer o perdiguera).

El origen del perro doméstico

Para hacernos una idea de los orígenes del perro doméstico, del que descienden todas las razas actuales, la hipótesis más aceptada es que procede del lobo[2]​ .[3]

Cánidos y humanos hace 15.000 años seguían a los rebaños de otras especies de las que se alimentaban, y en ese tiempo, bien fuera porque los hombres observaron que podrían utilizar las habilidades de los cánidos para la caza, o bien porque éstos aprendieron a alimentarse de los restos de las cacerías humanas, surge el primer contacto entre ambas especies.[4]

Las primeras aportaciones del perro al hombre fueron dos: por un lado, la ya mencionada colaboración en la caza, y en segundo lugar, la protección de los campamentos. En este momento ya surge la necesidad de dos tipos de perros: uno formado por perros de caza y (…) otro formado por perros de guarda. (…) Pero pronto surge la domesticación de la oveja, que fue la segunda especie en hacerlo, y con ello aparece el perro de tipo Pastor (…), que colabora con el hombre en las labores de manejo (…).

Por tanto, se puede admitir que éstos fueron los principales troncos originarios del Perro Doméstico, y a partir de cruces, y de duros procesos selectivos apoyados en una gran variabilidad genética de partida, se ha llegado a nuestros días con la gran diversidad racial que conocemos (…).”

Hasta aquí hemos visto cómo surgieron los primeros perros domésticos.

El origen del perro de muestra

El origen del perro de muestra, antes de la aparición de las armas de fuego, está en la caza con red y en la cetrería como ayudante de las rapaces.

El perro de muestra nace ligado a la caza con red y la cetrería –en este último caso en España primero bajo influencia visigoda y musulmana después-, pero el siglo XVIII, época del nacimiento o consolidación definitiva de nuestra raza, se caracteriza por un abandono casi total de las actividades de cetrería, ya que no existen citas en la bibliografía de dicho periodo, por lo que la opción más lógica es ligar al perdiguero de Burgos con el establecimiento general de las armas de fuego que tiene lugar en esas fechas. De hecho, en el cuadro que veremos en el submenú siguiente se plasma perfectamente esa relación.

El origen del perdiguero de Burgos

La imagen más antigua que existe de perros de la raza aparece en el cuadro titulado “Retrato en traje de caza del Príncipe Carlos”, realizado por Rafael Mengs en 1765. En la parte inferior izquierda del cuadro nos encontramos con la inconfundible estampa de un perdiguero de Burgos: se representa perfectamente un perro de la raza ya en 1765. Aunque, como ya hemos visto, el perro de muestra nace ligado a la caza con red y la cetrería, en el siglo XVIII, época del nacimiento o consolidación definitiva de la raza –pues no existen citas ni representaciones anteriores-, la opción más lógica es ligar al perdiguero de Burgos con el establecimiento general de las armas de fuego que tiene lugar en esas fechas. De hecho, en el cuadro se plasma perfectamente esa relación.

El perdiguero de Burgos nació ligado a las clases privilegiadas, ya que entonces el pueblo común tenía restringida la actividad cinegética, y debe asociarse por lo tanto, como en el propio cuadro se representa, a clases económicamente pudientes, aristocracia y clero, que son las que además pueden con mayor facilidad dedicarse a una labor de selección, ellos mismos o a través de sus Guardas de caza, para crear un perro adaptado y poder disfrutar de sus privilegios en la caza.

La primera persona en exponer el origen de la raza en 1956 fue Don Fernando Huerta Ramírez, un gran defensor del perdiguero de Burgos.[5]

Nuestra raza no surgió por casualidad: nuestros antepasados buscaban un perro que compaginase las virtudes de un perro de muestra con las de un perro de rastro. De hecho, del sabueso ha adquirido la facilidad de seguir los rastros, su afición a las piezas de pelo e incluso la caza mayor, su ladrido tan característico y las líneas cráneo-faciales divergentes, típicas de la raza. Del perro de muestra ha adquirido la capacidad de muestra, su sistema de caza, siempre pendiente del dueño, y el cobro o entrega de la pieza al cazador.

Historia de 1911 a la actualidad

Dispersión geográfica de la raza y el patronímico “de Burgos”. El apellido de la raza parece que intenta circunscribir al perdiguero a una zona determinada, cuando su dispersión geográfica históricamente ha sido mucho más amplia, y el único argumento a su favor es que en dicha zona la densidad de perros de la raza a comienzos del siglo XX era la más elevada en España. Durante finales del XIX y principios del XX era normal encontrar perdigueros en Madrid, Cataluña, distintas provincias de Castilla y León, Castilla La Mancha, Aragón, La Rioja, Navarra, y en general en el valle del Duero y valle del Ebro. Por lo tanto yerra quien intente circunscribir el ámbito del perdiguero a comienzos del 1900 en una zona determinada, si bien su origen está indudablemente entre ambos valles.

La raza a partir de 1911

En 1911 se crea la Real Sociedad Canina y empiezan a inscribirse los primeros perdigueros de Burgos. Pero nunca hubo una previsión ni se aplicaron a la cría conocimientos científicos y genéticos. La Guerra Civil supone un duro mazazo, los criadores dejan de inscribir ejemplares, las relaciones entre los distintos criadores se distancian y la consanguinidad remarca más sus perjudiciales consecuencias.

La raza tiene una notable promoción los años siguientes a 1959, es lo que Ángel Martínez, en su publicación, denomina Efecto del Trielo: los estupendos artículos sobre la raza en la revista “Caza y Pesca” de Don Raúl García Bengoechea y de Don Fernando Huerta Ramírez, junto con el inmerecido premio dado por la Canina a “King II” darán lugar a una artificiosa Edad de Oro (el término Trielo fue acuñado por el director de cine italiano Sergio Leone para definir un duelo entre tres: Clint Eastwood, Eli Wallach y Lee Van Cleef, en la película “El bueno, el feo y el malo”, en nuestro caso Don Raúl, Don Fernando y “King II”.) Pero esta Edad de Oro lo único que consiguió fue fomentar la reproducción de perdigueros bajo criterios exclusivamente mercantilistas, lo que originó ejemplares que ocasionaron lo contrario de lo previsto: el desprestigio de la raza.

Tras la formación a principios de los 80 de las Asociaciones de razas autóctonas, surgen colectivos que consiguen la recuperación de ejemplares.

Actualmente la raza se encuentra libre del riesgo de desaparición que la ha amenazado siempre, pero se enfrenta a nuevos peligros que evitan su consolidación entre las razas de primera línea. El mercantilismo, el egocentrismo de quienes se creen en posesión de la verdad indiscutible, los intereses personales y las opciones sin futuro a largo plazo pueden sumir de nuevo en el futuro a la raza en el pozo del olvido.

(Textos seleccionados del libro “El perdiguero de Burgos: historia, características y futuro”, de Ángel Martínez Ibáñez, editor de ésta información).

Referencias

  1. Federación Cinológica Internacional: Grupo 7 Sección 1 subst:#90
  2. Camacho, M.E.; et alli (1996). «Antepasados del perro, domesticación y evolución». Canis et Felis (Revista) (20). «Sobre el origen del perro doméstico existen varias teorías: que desciende del lobo (teoría más consolidada), que desciende del chacal e incluso que desciende de un ancestro independiente del que no existen evidencias arqueológicas (eslabón perdido)». 
  3. Jordana, J.; P. Folch (1996). «Relaciones filogenéticas de los cánidos». Canis et Felis (Revista) (20). «El perro doméstico es un pariente extremadamente cercano al lobo gris difiriendo en sólo un 0,2% en la secuencia de sus ADN-mitocondriales». 
  4. Zeuner (1963). A History of Domesticated Animals. New Cork: Hutchinson. 
  5. Huerta Ramirez, Fernando (Noviembre de 1956). «Perros de caza de España y de otros países». Caza y Pesca (Revista): 672. «Es de suponer que también provengan estos animales de acertados cruces de nuestro antiguo perro de muestra español (el tan citado “old spanish pointer” de los ingleses), del que conserva las preciosas cualidades que le afamaron, y (…) del sabueso». 

Véase también

Enlaces externos