Ir al contenido

Patógeno viral

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:30 7 jul 2014 por 2001:1388:3cc3:c98a:fdac:9fd2:c633:57e5 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En virología, un patógeno viral se refiere a los agentes infecciosos microscópicos que son capaces de generar un daño o enfermedad en otro organismo de cualquier tipo; que tienen la capacidad de replicarse dentro de las células del huésped, es decir producir varias copias de sí mismo y esparcirse a través del medio para continuar la replicación indefinidamente. Un agente patógeno se puede estrictamente entender como un virus dado a que las bacterias, protozoarios y hongos microscópicos carecen de la capacidad viral y son capaces de vivir sin un huésped a diferencia de los virus que forzosamente requieren de una célula en la cual llevar a cabo sus funciones. Un agente patógeno viral siempre es dañino debido a que se aprovecha de los organismos que infecta para sobrevivir, en otras palabras se reconocen como parásitos intracelulares forzosos.

Descubrimiento.

El primero en obsérvalo fue Dmitri Ivanovski en 1892 cuando investigaba una enfermedad que azotaba a las plantas de tabaco y descubrió que era filtrable, característica que no podía poseer una bacteria. Después en 1898, Martinus Beijerinck frotando hojas de tabaco contagiadas de la enfermedad del tabaco filtrada y libre de cualquier germen con hojas sanas, observó que las hojas sanas se infectaban de la enfermedad. Describió el filtrado como un “liquido vivo contagioso” llamándolo factor ultramicroscópico infeccioso, supuso que contenía alguna especie de virus (del latín “veneno”), término que se usaba con frecuencia para describir a distintos microorganismos infecciosos. Con Beijerinck el término virus se convierte en una manera de describir a un agente patógeno viral, filtrable, demasiado pequeño para ser visto por un microscopio convencional pero si por un microscopio electrónico.

Características

Tamaño. El tamaño de los patógenos virales es característico. Son organismos extremadamente pequeños y sus dimensiones se expresan en milimicras (mμ). La mayoría de los agentes virales son menores de 0.3μ, es decir 300 mμ de diámetro. Por su tamaño los patógenos virales pasan fácilmente los filtros bacterianos.

Partes de un virus

Forma y estructura. Los virus tienen una variada morfología que va desde las formas esféricas, rectangulares, helicoidales, en forma de filamento, alargadas, en forma de bastoncillo,icosaédrica, de envoltura hasta los que en algunos casos tienen estructuras complejas acompañadas por colas u otros aditamentos. Al estudiar el virus de la planta de tabaco se tuvo una idea clara de la estructura de los agentes patógenos. Están constituidos en su interior por un ácido nucleico vírico que puede ser ADN o ARN (nunca ambos juntos), proteínas víricas que forma la cubierta exterior llamada cápside y en algunos casos una envoltura vírica que está compuesto de una bicapa lapida que los protege cuando no están dentro de un huésped. Las proteínas no son por si mismas infecciosas, pero el ARN sí. Los agentes virales tienen la misma estructura fundamental. Cabe destacar que el agente patógeno completo puede ser llamado virus en plural y virión para una sola partícula. El virus separado de las células vivas, ya sea en laboratorio o en la naturaleza es inerte (en algunos casos se encuentra cristalizado), es decir, no muestra actividad metabólica y no se multiplica. Como se ha mencionado anteriormente solo es capaz de llevar a cabo sus procesos dentro de las células invadidas, donde aprovecha los sistemas enzimáticos disponibles modificando las funciones metabólicas de las células, produciendo más partículas virales idénticas a él mismo. Es importante mostrar que ningún otro tipo de microorganismo comparte estas características.

Controversia.

Existe una controversia en cuanto a si se puede considerar a los patógenos virales como seres vivos debido a que dado a que son esencialmente códigos de información genética que depende de un ser vivo para llevar a cabo sus procesos y poder reproducirse. No tienen ARN y ADN juntos sino que utilizan el de otras células. Por otra parte pueden en cierta manera reproducirse pero con ayuda y una de las definiciones de la vida es la capacidad de reproducirse y tener un código de información y son capaces de crear descendencia, evolucionar, moverse y morir. Virus y bacteriófagos gozan de algunas características de los seres vivos pero no de todas.

Bibliografía.

  • Carpenter, P. L.: Microbiology 3rd Ed. Philadelphia,W. B. Saunders Co., 1972.
  • Villee A. Claude.: Biología 7ª Ed. Philadelphia, W. B. Saunders Co., 1977. ISBN 968-25-0587-9 (Reimpresión).
  • Burdon Kenneth L. & Williams Robert P.Microbiología Quinta Reimpresión en Español. México, D.F. 1980 ISBN 968-439-057-2.

Enlaces externos