Ir al contenido

Parénquima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:21 10 sep 2014 por AVIADOR (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Parénquima (del griego παρέγχυμα [parénkhyma], ‘sustancia de los órganos’[1]​) es un término histológico que tiene diferente significado según los tejidos estudiados sean animales o vegetales:

Parénquima animal

En histología animal, “parénquima” hace referencia a los aspectos fisiológicos de un tejido en el contexto constitutivo que tiene para un órgano tal componente tisular. En otras palabras, se denomina parénquima a aquel tejido que hace del órgano algo funcional; en contraposición, el estroma, son los tejidos de sostén (generalmente, tejido conectivo). Así, por ejemplo, los epitelios glandulares se reconocen como parénquima, puesto que conforman la parte secretoria (adenómero) en una glándula.

Parénquima vegetal

En botánica, se denomina parénquima a los tejidos vegetales fundamentales que prevalecen en la mayoría de los órganos vegetales formando un tono continuo. Se localizan en todos los órganos vegetales, llenan espacios libres que dejan otros órganos y tejidos. Las células parenquimáticas están poco especializadas, y su forma puede ser muy variable: más o menos isodiamétricas y facetadas, casi poliédricas o alargadas, lobuladas, etc. Las paredes celulares son flexibles y delgadas de celulosa, aunque pueden presentar paredes secundarias lignificadas.

Los parénquimas pueden ser considerados como meristemas potenciales ya que —si bien han perdido su capacidad de división— sus células pueden, en determinadas condiciones, desdiferenciarse y retomar su división celular.

    • Parénquima en empalizada: principal tejido que realiza fotosíntesis por lo tanto proporciona alimento a la planta. Tiene cloroplastos y muchas vacuolas. No deja espacio extracelular, por fuera del haz. La morfología de las células es alargada.
    • Parénquima esponjoso: Posee abundante espacio intercelular lo que le permite realizar intercambio de gases, como dióxido de carbono, de esta forma disminuye la posibilidad de asfixia por exceso de agua, por ejemplo. Posee grandes vacuolas y paredes celulares delgadas. Se encuentra en tallos, hojas y en la porción carnosa de las frutas.
  • Parénquima amilífero o de reserva: almacena determinadas sustancias o nutrientes para la planta. Lo hace en los plastidios (en los amiloplastos en el caso del parénquima amiláceo), en las vacuolas, en la propia pared celular o en el citoplasma. Es frecuente en raíces engrosadas, semillas, tubérculos engrosados, etc. Las células que lo componen, son por lo general de mayor tamaño que las anteriores, y no presentan espacios intercelulares.
  • Parénquima acuífero: sus células tienen una enorme vacuola llena de agua y mucílago, por lo que es característico de la vegetación xerófita (plantas que habitan en medios áridos).
  • Parénquima aerífero: (aerénquima) tiene células parenquimales muy pequeñas que delimitan cavidades llenas de aire (lagunas parenquimáticas). Es característico de la vegetación hidrofita (que habita en medios acuáticos y por lo tanto, que son pobres en oxígeno).
  • Parénquima vascular: protege los tejidos conductores (xilema y floema) de la planta.
  • Parénquima de relleno: Es aquel que ocupa todo el resto del espacio, con el fin de “rellenar”. La principal característica es que las células son todas isodiamétricas (poseen el mismo diámetro).

Véase también

Referencias

  1. «parénquima», Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Real Academia Española, 2001.

Bibliografía

  • Bloom & Fawcett. Tratado de Histología. McGraw-Hill Interamericana.
  • Valla, Juan J. (2007). Botánica. Morfología de las plantas superiores. 

Enlaces externos