Ir al contenido

Partícula de reconocimiento de señal

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:41 12 ene 2014 por Leonpolanco (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La partícula de reconocimiento de señal (en su sigla inglesa SRP, Signal Recognition Particle) es una ribonucleoproteína implicada en la destinación intracelular de proteínas, que fue descubierta y aislada por Peter Walter y sus colaboradores en 1980. Está formada por seis cadenas de polipéptidos unidas a una pequeña molécula de ARN y juega un rol fundamental en la síntesis de las proteínas que tienen como destino formar parte de la membrana celular, del lisosoma o ser exocitadas al medio externo, ya que permite que la traducción de estas continúe en el retículo endoplasmático rugoso, tras haberse iniciado en el citoplasma.

La partícula reconoce un péptido señal, compuesto por una secuencia de ocho o más aminoácidos hidrofóbicos en el centro. La región del SRP que reconoce este péptido señal está compuesta principalmente por metionina, dado que los residuos de estas no presentan ramificaciones, son flexibles, permitiendo que el SRP pueda reconocer señales hidrofóbicas de distinta secuencia.

Durante el proceso de traducción de ARNm en los ribosomas citoplasmáticos, la partícula se une a una región del péptido señal presente en la secuencia de péptidos que están polimerizando, parando el proceso de traducción. Esta pausa en la síntesis proteica permite que el SRP sea captado por un receptor ubicado en la membrana del retículo endoplasmático rugoso. Al ocurrir esto el complejo SRP-ribosoma es transferido a un translocador de proteínas que inserta el péptido en la bicapa lipídica, translocándolo en la membrana del retículo endoplasmático rugoso y continuando así su traducción.