Partido Democrático Nacional (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:33 20 jul 2014 por GPOChile (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Partido Democrático Nacional
Archivo:Emblema Partido Democratico Nacional.png
Fundación 18 de septiembre de 1960
Disolución 12 de septiembre de 1988
Ideología Social liberalismo
Socialdemocracia
Populismo
Posición Centro político
Coalición Frente de Acción Popular (1960-1965)
Confederación de la Democracia (1972-1973)
Concertación de Partidos por la Democracia (1988-1989)
Partidos
creadores
Partido Democrático, una pequeña facción del Partido Radical Doctrinario, un sector del Partido Nacional Popular y el Partido Socialista Democrático
Sede Bandera de Chile Santiago, Chile
País Chile

El Partido Democrático Nacional, más conocido por su acrónimo PADENA, fue un partido político chileno de centro.

Historia

El PADENA fue fundado el 18 de septiembre de 1960 por la fusión del Partido Democrático, una pequeña facción del Partido Radical Doctrinario, un sector del Partido Nacional Popular (PANAPO), Partido Socialista Democrático y Partido Social Demócrata. Disuelto en 1973. Reaparece en 1983 para desaparecer en 1989.

Inicialmente participó en el FRAP hasta su retiro de ella en 1965. Apoyó la candidatura presidencial de Salvador Allende de 1964. Pero un sector contrario a ello y varios parlamentarios se separan formando la Nueva Izquierda Democrática. Estos apoyaban la candidatura del demócratacristiano Eduardo Frei Montalva. La representación del PADENA cae a 7 diputados por dichas deserciones.

El fracaso electoral de 1965 nuevamente produce una crisis donde la directiva lo entiende como una señal para abandonar el FRAP y colaborar con el gobierno de Frei. Un sector encabezado por el único senador electo, Fernando Luengo se retira formando el Partido Social Demócrata, para incorporarse en 1972 al Partido Radical. En 1970 apoyó la candidatura de Radomiro Tomić. En 1972 y 1973 formó parte de la Confederación de la Democracia (CODE), coalición opositora a la Unidad Popular.

Tras el 11 de septiembre de 1973 el PADENA entró en receso político y algunos de sus militantes ocupan cargos públicos en el régimen militar. Se refundó en 1983, en 1985 fue uno de los firmantes del Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia y en 1988 apoyó la opción No para el plebiscito, pero algunos en desacuerdo forman el Partido Democrático de Chile (PADECH), fundado por Apolonides Parra, que apoya la opción Sí y luego se disuelve y forma parte de Renovación Nacional.

El 2 de febrero de 1988 fue miembro firmante de la declaración de constitución de la Concertación, pero al no obtener la cantidad de inscripciones necesarias para su funcionamiento se disolvió en septiembre de ese año. Muchos de sus militantes históricos se trasladaron al Partido por la Democracia o al Partido Demócrata Cristiano.

El emblema del PADENA era una bandera rectangular de color blanco con ribetes azul marino, y en el centro de ésta aparecía un yunque de color rojo.[1]

En 1991, 1994 y 1998 hubo intentos por revivir el PADENA, sin embargo en todas aquellas ocasiones el Servicio Electoral rechazó su inscripción debido a no cumplir con los requisitos legales dentro de los plazos estipulados.[2]

Resultados electorales

Elecciones parlamentarias

Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1961 95 179[3]
 7,10 %
12/147
17 044[3]
 2,78 %
1/45
1965 74 585[3]
 3,27 %
3/147
26 677[3]
 2,02 %
1/45
1969 44 818[3]
 1,94 %
0/150
Sin participación[4]
0/50
1973 14 500[5]
 0,40 %
0/150
Sin participación[4]
0/50
1989 8 719[6]
 0,12 %
0/120

Referencias

  1. Servicio Electoral de Chile (7 de febrero de 1994). «Resolución 432: Constitución del partido político "Partido Democrático Nacional"». Consultado el 21 de junio de 2013. 
  2. Servicio Electoral de Chile (18 de mayo de 1999). «Resolución 620: Declara caducidad del derecho a inscripción del Partido Democrático Nacional». Consultado el 21 de junio de 2013. 
  3. a b c d e Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.
  4. a b No participó de la elección senatorial.
  5. Fuente: Cruz Coke, 1984.
  6. Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones de Chile.

Bibliografía

  • Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 
  • Friedmann, Reinhard (1988). La política chilena de la A a la Z (1964-1988). Santiago: Editorial Melquíades. 

Enlaces externos