Ir al contenido

Parque natural de las Salinas de Santa Pola

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:43 27 oct 2014 por 79.150.226.77 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Salinas de Santa Pola
Salines de Santa Pola
Categoría UICN V (paisajes terrestres/marinos protegidos)

Mapa de las Salinas de Santa Pola
Situación
País EspañaBandera de España España
División Comunidad Valenciana Comunidad Valenciana
Subdivisión AlicanteAlicante
Coordenadas 38°11′07″N 0°37′34″O / 38.185387934478, -0.62620513994382
Datos generales
Administración Archivo:Escudo de la Generalitat Valenciana.jpg
Grado de protección Parque natural
Fecha de creación 12 de diciembre de 1988
N.º de localidades 2 municipios
Superficie 2.574 ha

Las Salinas de Santa Pola es un parque natural de la provincia de Alicante, en la Comunidad Valenciana, España.[1]

Datos básicos

Este paraje de 2.570 hectáreas fue declarado parque natural por el gobierno valenciano el 27 de diciembre de 1988 se encuentra en la comarca del Bajo Vinalopó, al sur de la provincia de Alicante.[1]

A la entrada de la albufera se encuentra la Torre de Tamarit que se utilizaba como torre de vigilancia costera.

Municipios comprendidos

Elche y Santa Pola.

Orografía

Puesta de sol en las Salinas de Santa Pola.

Este parque natural y el de El Hondo y su entorno formaban parte de la albufera de Elche, que fue colmatada en el siglo XVII debido a las aportaciones naturales y los aterramientos para obtener nuevas tierras de cultivo.[2]

El parque está formado por un conjunto de dunas y playas junto a las que se ubica la explotación salinera. Hacia el interior es posible encontrar una zona de agua dulce permanentemente embalsada junto con otra zona que se encharca de manera temporal.

Clima

El parque presenta un clima mediterráneo con características semiáridas propio del sureste de la península Ibérica.[1]

Flora

Debido a los diferentes ambientes del parque hay una variada vegetación.[1]

En las dunas litorales es posible encontrar formaciones de Crucianellion martimae, Peripocla angustifolia y Osyris quadripartita, mientras que alrededor de las balsas de las salinas son frecuentes el juncus subulatus, el juncus maritimus y el limonium santapolense, endemismo propio del parque.[1]

Fauna

Sin lugar a dudas, una de las especies estrellas del parque es el flamenco, que llega a contar con 8.000 ejemplares durante la época de cría. En general son muy abundantes todo tipo de aves que se aprovechan de los recursos del parque para alimentarse como la avoceta, la cigüeñuela, el charrancito, el tarro blanco, la cerceta pardilla, el pato cuchara, el pato colorado, la gaviota, la focha o la polla de agua.[1]

También es de destacar la presencia del fartet, pez endémico de la región mediterránea española.[1]

Torre de Tamarit en las Salinas de Santa Pola.

Accesos

El parque está atravesado por la carretera N-332, existiendo un desvío en el kilómetro 87.[1]

Referencias

  1. a b c d e f g h Parc Natural de les Salines de Santa Pola (en valenciano). Parcs Naturals de la Comunitat Valenciana. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge: Generalitat Valenciana. 2007. 
  2. «Salinas de Santa Pola». Gran Enciclopedia Temática de la Comunidad Valenciana. Historia. Editorial Prensa Valenciana. 2009. 

Enlaces externos