Ir al contenido

Paronomasia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 00:23 1 abr 2014 por 201.184.240.65 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La paronomasia, paranomasia (del latín paronomasĭa, derivado del griego παρονομασία),[1]agnominación,[2]adnominación,[3]annominación,[4]​ o prosonomasia,[5]​ es un recurso fónico que consiste en emplear parónimos (palabras que tienen sonidos semejantes pero significados diferentes). Fue muy utilizado por los conceptistas en sus burlas o sátiras. Ejemplos:

En esto estoy y estaré siempre puesto (Garcilaso de la Vega).
Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia.
El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa (Octavio Paz, "Trabajos del poeta, V" en Libertad bajo palabra, 1949)
La mujer es para eso, paraíso, / para uso de los hombres (José María Fonollosa, «Eldridge Street»).
Mimarse no es mirarse, ni minarse.
Por el monte oscuro / baja Soledad Montoya (Federico García Lorca, Romance de la pena negra).
Tanta tinta tonta que te atenta y que te atonta (Estopa, «Tanta tinta tonta»).
Un hombre a hombros del miedo (Blas de Otero, «Hijos de la tierra»).
Una pica lleva al hombro / porque su suegra le dijo / que ha de ganar por la pica / lo que perdió por el pico.
Vendado que me has vendido (Luis de Góngora, en referencia al dios Amor).
Mi atenta antena detecta en ti tu talante tan insensato, / y cómo tan tontamente tantea a tientas tu mente de mentecato / Tener que tener este ten con ten contigo es un tanto ingrato, / así que abrevia y ponme la multa, que pa' eso te pago, tonto (Juan Abarca de Mamá Ladilla, en "Atente a tu Tonta Tarea").

Véase también

Referencias

  1. Paranomasia. DRAE.
  2. "agnominación", DRAE
  3. García Barrientos, José Luis (1998). Las figuras retóricas: el lenguaje literario. vol. 2. Madrid: Arco Libros. pp. pág. 91. ISBN 9788476352960. 
  4. Lázaro Carreter, Fernando (1980). Diccionario de términos filológicos. Madrid: Gredos. p. 314. ISBN 8424911113. 
  5. Pedrell, Felipe (1897, 2009). Diccionario técnico de la música. Valladolid: Maxtor. pp. pág. 380. ISBN 9788497616379.