Ir al contenido

Pantalla ancha

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:45 22 jun 2013 por 90.165.9.227 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La pantalla panorámica o pantalla ancha (en inglés: wide screen) es cualquier formato de imagen con relación de aspecto mayor que 4:3, estándar de la academia utilizado por la televisión analógica estándar.

Historia

El formato de pantalla ancha aparece en Hollywood a fines de la década de 1920, en diversos cortos e informativos para cine. Su estreno coincide con el boom de las películas en 3 dimensiones y la utilización de lentes estereoscópicas de colores rojo y azul (anaglifos), estrenadas en 1915.

Durante la Gran Depresión de la década de 1930 los estudios se vieron obligados a utilizar formatos de pantalla ancha de menor amplitud para bajar sus costos, pero no fue hasta comienzos de los años 50, ante la arrolladora irrupción de la televisión, que los estudios volvieron a utilizar relaciones de aspecto mayores.

En 1953, la cadena FOX lanzó uno de los procesos de creación de formato de pantalla ancha más populares entre los años 1953 y 1967: el Cinemascope, el antecesor del sistema que hoy conocemos por Panavisión, el más utilizado hoy en día. El legado que sobrevive hasta nuestros días es la pantalla ancha o panorámica.

La pantalla ancha en el hogar

Hasta antes de la irrupción de los DVD en los hogares (1996-1997), ver una película de cine en el televisor 4:3 convencional significaba visualizarla de manera parcial, perdiendo parte importante de la composición original. El DVD casero permitió al público volver a disfrutar de películas en su formato original. El costo asociado a esta elección es que los televisores convencionales (4:3), al ajustar la imagen a su ancho widescreen natural, provoca dos bandas negras en la parte superior e inferior de la pantalla; sin embargo, la televisión de alta definición, entre muchas ventajas, comenzó a fomentar la aparición de televisores con pantalla ancha (LCD, plasma), evitando así el problema de visualizar estas bandas.

En su mayoría, las películas en formato DVD Video son comercializadas con una relación de aspecto 16:9, el estándar por excelencia de la televisión digital, lo que ha llevado a muchos, erróneamente, a asociar el término widescreen exclusivamente con dicha nomenclatura, ignorando el amplio espectro de medidas existentes.

Técnicas

Conscientes de la importancia de la historia visual, muchos directores y productoras de cine han optado por ingeniosas técnicas para evitar que una película en formato widescreen sufra perdidas importantes al visualizarse en formatos 4:3. Una de las técnicas utilizadas para preservar parte de la composición original de la película es la conocida con el nombre de Super 35, denominación asignada al formato del lente de la cámara, que consiste en que el cuadro de aspecto widescreen es contenido dentro de un cuadro superior de 4:3. La técnica es la preferida de algunos directores, como James Cameron.

Otras películas, como las basadas en animación digital, se dan el lujo de reacomodar escenas enteras, y reubicar personajes en pantalla, de acuerdo la relacion de aspecto de la pantalla en la cual serán presentadas, como la película A Bug's Life (BICHOS), de 1998, producida por los estudios Disney y la compañía Pixar.

Véase también

Enlaces externos