Ir al contenido

Panarquía

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 10:44 5 jun 2014 por Mabel Velástegui (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El panarquismo es una filosofía política que aboga por el derecho de todo individuo para unirse o separarse libremente de la jurisdicción de cualquier gobierno que elijan, sin ser forzados a abandonar el lugar donde viven. El concepto "panarquía" fue propuesto por el economista político belga Paul Émile de Puydt en un artículo publicado en 1860.[1]​ Sin embargo, la palabra "panarquía" ha tenido algunos significados distintos, por lo que se ha sugerido usar "panarquismo" para referirse a la idea de De Puydt.

De Puydt, un proponente del laissez faire en economía y posiblemente un lector de los trabajos de Gustave de Molinari, teorizó que la "competencia gubernamental" permitirá "tantos gobiernos como se han inventado y que se inventarán todavía" existiendo simultáneamente y detalla cómo un sistema así puede ser implementado.[1]​ Como explica el académico David Hart "los gobiernos se convertirían en iglesias políticas, teniendo jurisdicción sólo sobre sus congregaciones a las que se ha elegido pertenecer".[2]

Este sistema de gobierno se ha descrito usualmente como "extraterritorial" o "exterritorial" pues la jurisdicción del gobierno no dependería de un territorio sino de la afiliación personal. Los partidarios de la panarquía proponen que en caso de conflictos entre individuos bajo diferentes gobiernos se use algún tipo de derecho internacional para solucionarlos. El historiador del anarquismo clásico Max Nettlau promovió la idea a principios del siglo XX[3]​ y el pensador anarquista liberal John Zube hizo lo mismo en la última parte del siglo XX.[4]​ El panarquismo ha sido adoptado por simpatizantes del anarcocapitalismo como una forma alternativa de exponer sus ideas.[5]

Dos ideas similares a la panarquía son la "jurisdicciones competitivas superpuestas funcionales" (FOCJ) defendida por los economistas suizos Bruno Frey y Reiner Eichenberger y el "multigobierno" preconizado por Le Grande Day y otros.[6]

Referencias

  1. a b P. E. de Puydt, "Panarquía", publicado originalmente en francés en Revue Trimestrielle, Bruxelles, July 1860.
  2. David M. Hart, Department of History, Stanford University, Gustave de Molinari and the Anti-statist Liberal Tradition Part I11, The Journal of Libertarian Studies VI. No. I (invierno 1982)
  3. Panarquía: Una olvidada idea de 1860, Max Nettlau (1909)
  4. Panarchy.org. Sitio donde se recopilan los escritos políticos de Zube.
  5. Why I Am a Panarchist, Michael S. Rozeff, LewRockwell.com
  6. Le Grand E. Day, The Theory of Multigovernment, 1969-1977.

Véase también