Ir al contenido

Pacto Roca-Runciman

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 01:36 23 oct 2014 por 24.232.157.110 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Roca visando el borrador del tratado en compañía de Walter Runciman, en la sala de conferencias del Ministerio de por el vicepresidente argentino Julio Argentino Roca (hijo); y el presidente del British Board of Trade Sir Walter Runciman, el encargado de negocios británico.

El Pacto Roca-Runciman, firmado entre la República Argentina y el Reino Unido el 1 de mayo de 1933, fue un acuerdo comercial tendiente a evitar en la Argentina los efectos de una política comercial británica favorable a los países de la Commonwealth, a cambio de la disminución de impuestos para productos importados desde el Reino Unido. Fue firmado por el vicepresidente de la Argentina, Julio Argentino Roca (hijo) —a instancias del presidente Agustín Pedro Justo— y el encargado de negocios británico Walter Runciman.

Antecedentes

Como producto de la Crisis financiera mundial de 1930, Gran Bretaña, principal socio económico de la Argentina durante la década del treinta, tomó medidas tendientes a proteger el mercado de carnes incipiente en la Commonwealth, es decir, sólo compraría carnes a sus colonias y ex-colonias, las cuales eran Canadá, Australia y Sudáfrica entre otras. Para evitar que la política comercial inglesa afectara la balanza comercial argentina, el Gobierno del Presidente Agustín Pedro Justo, suscribió este pacto, el Senado luego lo ratificó en Ley 11.693.

El 28 de octubre de 1932 la misión encabezada por el presidente de la República Argentina, Agustín Pedro Justo, llegó a Londres. Fue recibida por Eduardo de Windsor, príncipe de Gales y futuro rey.

Finalmente, el 1º de mayo de 1933 se firma el tratado Roca-Runciman, por el cual Inglaterra se comprometía a continuar comprando carnes argentinas en tanto y en cuanto su precio fuera menor al de los demás proveedores mundiales. Como contrapartida, Argentina aceptó la liberación de impuestos para productos ingleses al mismo tiempo que tomó el compromiso de no habilitar frigoríficos de capitales nacionales. Paralelamente se creó el Banco Central de la República Argentina con competencias para emitir billetes y regular las tasas de interés bajo la conducción de un directorio con fuerte composición de funcionarios del Imperio Británico. No obstante todas estas concesiones, se le adjudicó además a Inglaterra el monopolio de los transportes de Buenos Aires.

Cláusulas del pacto Roca-Runciman

El pacto aseguraba cuotas de exportación de carne argentina estables equivalente a la adquirida en 1938 (punto más bajo de la Crisis del 30), afianzando el vínculo comercial con el Reino Unido.

Cláusulas públicas del Pacto:

  1. La Argentina se aseguraba una cuota de exportación no menor a 390.000 toneladas de carne enfriada. El 85% de las exportaciones de este país debían realizarse a través de frigoríficos extranjeros. El Reino Unido "estará dispuesto a permitir" la participación de hasta un 15% de frigoríficos argentinos en la cuota de carne (ya cubierta en su casi totalidad por el Frigorífico Gualeguaychú y el Municipal de Buenos Aires).
  2. La Argentina dispensaría a las empresas británicas "un tratamiento benévolo que tienda a asegurar el mayor desarrollo económico del país y la debida y legítima protección de los intereses ligados a tales empresas"
  3. Mientras hubiera control de cambios en la Argentina (limite del capital dispuesto para importaciones), todo lo que Gran Bretaña pagara por compras en la Argentina, podía volver al país deduciendo un porcentaje para pagos de deuda externa.
  4. La Argentina mantendría libres de aranceles el carbón y demás mercaderías que se importaban en ese momento exentas de impuestos, comprometiéndose a comprar en Gran Bretaña el total del carbón que consumía.
  5. La Argentina se comprometía a no aumentar los aranceles aduaneros.

Cláusulas secretas del Pacto:

  1. Se crea el Banco Central en la Argentina con gran predominancia de funcionarios y capitales británicos.
  2. Se fijan las bases para la creación de la Corporación de Transporte, que le terminaría por dar a Gran Bretaña el monopolio absoluto de los medios de transporte argentinos. La misma se crea en 1936 en el Pacto Eden-Malbrán, firmado luego de que el Pacto Roca-Runciman caducara y con características muy similares.

Repercusiones

Con motivo del pacto, el Vicepresidente argentino Julio A. Roca (h) realizó la siguiente declaración:

La geografía política no siempre logra en nuestros tiempos imponer sus límites territoriales a la actividad de la economía de las naciones. Así ha podido decir un publicista de celosa personalidad que la Argentina, por su interdependencia recíproca es, desde el punto de vista económico, una parte integrante del Imperio Británico.

La frase fue pronunciada el 10 de febrero de 1940, con motivo de los acuerdos entre Argentina y Gran Bretaña, en el agasajo que la delegación argentina le ofreció al Príncipe de Gales, en el Club Argentino de Londres, en Dorchester House. Formó parte de una serie de declaraciones similares y tradicionalmente ha sido considerada como una frase humillante para la Argentina.[1]​ Sin embargo, la frase así citada omite las palabras ".., y solo se trata de una opinión ajena,.." con lo que puede entenderse que su objetivo solo era resaltar la importancia de la relación entre ambos países y no expresar una subordinación de la Argentina a Gran Bretaña.[2]​ victor guillot diputado nacional por la Union civica Radiaall

Bibliografía

  • Rins, Elba Cristia; Winter, María Felisa (2000). La Argentina una historia para pensar 1976-1996. Madrid. 
  • Troncoso, Oscar A. (1976). «El pacto Roca-Runciman». Historia integral argentina; El sistema en crisis. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. 
  • Vedoya, Juan Carlos (1974). Argentina rica, con veda y sin plata. Pacto Roca-Runciman. Buenos Aires: Marlona. 

Referencias

  1. Troncoso, Oscar A. (1976). El Pacto Roca-Runciman, en Historia Integral Argentina (T. 7. El Sistema en Crisis), Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, pag. 131
  2. Lanús, Juan Archibaldo (2001). Aquel Apogeo, Política Internacional Argentina 1910-1939, Buenos Aires, Emece Editores, pag.350

Véase también

Enlaces