Ir al contenido

Oenanthe fistulosa

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:43 1 jul 2014 por MILEPRI (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Oenanthe fistulosa
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
(sin rango): Asterids
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae
Subfamilia: Apioideae
Tribu: Oenantheae
Género: Oenanthe
Especie: Oenanthe fistulosa
L.

Oenanthe fistulosa es una especie de la familia de las apiáceas.

Inflorescencia
Frutos

Descripción

Es una planta perenne que alcanza de 50 cm a 1 metro de altura, el tallo delgado radical o hinchado, hueco, surcado y erguido. La inflorescencia con flores blancas o rosadas, en umbelas. El fruto globoso en umbelas.

Distribución y hábitat

Se encuentra en pantanos y canales, en toda Francia y Córcega, Europa, Asia occidental, hasta la India y el norte de África.[1]

Taxonomía

Oenanthe fistulosa fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Sp. Pl. 1: 254. 1753[2]

Etimología

Oenanthe: nombre genérico que deriva del griego oinos = "vino", para una planta de olor a vino, y el nombre griego antiguo para alguna planta espinosa.[3]

fistulosa; epíteto latino que significa "tubular".[4]

Citología

Número de cromosomas de Oenanthe fistulosa (Fam. Umbelliferae) y táxones infraespecíficos: 2n=22[5]

Sinonimia
  • Phellandrium dodonaei Bubani
  • Selinum fistulosum E.H.L.Krause[6]

Nombre común

  • Castellano: ceguta de agua, cicuta de agua.[7]

Véase también

Referencias

  1. «Oenanthe fistulosa». Tela Botánica. Consultado el 27 de septiembre de 2010. 
  2. «Oenanthe fistulosa». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 28 de julio de 2013. 
  3. En Nombres Botánicos
  4. En Epítetos Botánicos
  5. IOPB. Chromosome number reports. XVIII. Cook, C. D. K. (1968) Taxon 17(4): 419
  6. Oenanthe fistulosa en PlantList
  7. «Oenanthe fistulosa». Real Jardín Botánico: Proyecto Anthos. Consultado el 27 de julio de 2013. 

Bibliografía

  1. BATTANDIER, J. A. & TRABUT, M. (1888). Flore de l'Algérie. Dicotyledones. [1-184] Monocotyledones par L. Trabut. [p.364]
  2. JAHANDIEZ, E. & R. MAIRE (1932). Catalogue des Plantes du Maroc. [vol. 2] Minerva, Lechevalier éds., Alger. [p.542]
  3. QUÉZEL, P. & S. SANTA (1963). NOUVELLE FLORE DE L'ALGÉRIE et des régions désertiques méridionales. vol. [2] CNRS., Paris. [p.672]
  4. TUTIN, T. G. & al. (ed.) (1968). Flora Europaea. (vol.2) Cambridge University Press, Cambridge. [p.338]
  5. POTTIER-ALAPETITE, G (1979). Flore de la Tunisie [vol. 1]. Publié par les soins de A. NABLI. Ministère de l'Enseign. Sup. et de la Rech. Scient. et Ministère de l'Agric. Tunis. [p.602]
  6. VALDES, B., S. TALAVERA & E. FERNANDEZ-GALIANO (ed.) (1987). Flora Vascular de Andalucía Occidental, vol. 2 Ketrès éditoria, Barcelona. [p.304]
  7. ARENAS POSADA, J. A. & F. GARCIA MARTÍN (1993). Atlas carpológico de la subfamilia Apioideae Drude (Umbelliferae) en España peninsular y Baleares. Ruiza 12: [79]
  8. CASTROVIEJO S. & al. (ed.) (2003). Flora Iberica. Real Jardín Botaníco, C.S.I.C. Servicio de Publicaciones. Madrid. [p.217]
  9. FENNANE, M. & M. IBN TATTOU (2005). Flore vasculaire du Maroc. Inventaire et chorologie. Trav. Inst. Sci. Univ. Mohammed V, Sér. Bot. 37: [46]
  10. FENNANE, M., M. IBN TATTOU, A. OUYAHYA & J. EL OUALIDI (éd.) (2007). Flore Pratique du Maroc [vol.2] Fl. Prat. Maroc 2: [311]
  11. Le Floc'H, E. & L. Boulos (2008). Flore de Tunisie. Catalogue synonymique commenté. Montpellier. 461pp. [p.66]

Enlaces externos