Ir al contenido

Núcleo externo de la Tierra

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 21:04 23 oct 2020 por SeroBOT (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Corte de la Tierra; 5: Núcleo externo; B: Discontinuidad de Gutenberg; C: Discontinuidad de Lehmann.

El núcleo externo de la Tierra es una capa líquida compuesta por hierro y níquel, situada entre el manto y el núcleo interno. Su límite superior es la discontinuidad de Gutenberg, situada a unos 2885 km de profundidad, mientras que su límite inferior es la discontinuidad de Lehmann, situada a unos 5155 km. Tiene un grosor de unos 2270 km.[1]​ Su temperatura varía desde los 4400 °C en su región superior hasta los 6100 °C en su zona inferior.

Características

Se cree que el núcleo externo se encuentra en estado líquido, pues las ondas sísmicas S no lo atraviesan y las P disminuyen bruscamente su velocidad. Está compuesto de hierro mezclado con níquel y otros elementos más ligeros. La mayoría de los científicos creen que la convección en el núcleo externo, combinada con la rotación de la Tierra (efecto de Coriolis), originana el campo magnético terrestre a través de un proceso explicado por la hipótesis de la dínamo.

El núcleo externo de la Tierra es conductor de la electricidad, y en él se producen corrientes de convección. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas que, a su vez, generan el campo magnético terrestre. El núcleo externo es también responsable de sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra. Esta capa no es tan densa como el hierro puro fundido, lo que indica la presencia de elementos más ligeros (El Ni y otros). Los científicos sospechan que aproximadamente un 10 % de la capa está compuesta por oxígeno y/o azufre porque estos elementos son abundantes en el cosmos y se disuelven con facilidad en el hierro fundido.

Referencias

  1. Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra, 8ª edición. Pearson Educación S. A., Madrid. ISBN 84-205-4400-0

Véase también