Ir al contenido

Nátaga

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:35 26 may 2014 por 186.29.76.122 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Plantilla:Ficha de localidad de Colombia

Nátaga es un municipio de Colombia, situado en el departamento de Huila, en la provincia de Suboccidente, situado a 120 km de Neiva, la capital departamental. La población fue fundada por Sebastián de Belalcazar hacia el 1530, y alcanzó la categoría de municipio el 4 de enero de 1967.

Historia

El origen de Nátaga se remonta al año de 1.530 con la penetración de Sebastián de Belalcázar y otros, para someter a los primeros habitantes de estas tierras; Indígenas de origen paez. Pero, en el calendario histórico retomado de MEMORIAS DEL Huila. Tomo I de Bolívar Sánchez. A parece su recuento a partir de 1630 cuando DON ANDRÉS MUÑOZ DE OTERO, encomendero de Timaná, da poder al capitán LUIS GODOY para avecindarse a Neiva y así “proteger, administrar y someter” a los indios de la encomienda de Neiva de nación NÁTAGA capitaneados por el cacique don DIEGO MACO y así reducirlos, ampararlos y juntarlos en un clima benigno en donde pudiesen dedicarse al trabajo de la tierra sin descuidar los TRIBUTOS DE LA QUINTA DEL REY.En el proyecto de capitulación del gobernador DIEGO DE OSPINA Y MALDONADO entre los años 1650 y 1664 aparece fechado que el pueblo fue fundado en 1652; tiempo en el cual carecía de párroco. (Dicha información reposa en el libro de GENARO DÍAZ) Con base en la cual el Instituto Huilense de cultura considera dicha fecha como real fundación de NÁTAGA.Con la llegada de los conquistadores los pueblos de América poco a poco fueron tomando nombres de los españoles o de su religión católica. Es así como en los documentos históricos, el ahora municipio, aparece denominado como SANTIAGO DE NÁTAGA DE LA REAL CORONA, en gran parte de su desarrollo histórico.Como parroquia es establecido desde el año 1753 según los libros parroquiales, como primer párroco aparece en los datos históricos FRAY LORENZO DE VALENZUELA, un año después de haber trasladado la imagen de la Virgen de Las Mercedes de san Miguel del Paso al denominado poblado de Santiago de Nátaga. Este es encargado de realizar un inventario sobre las posesiones religiosas y bienes de la parroquia hasta dicha fecha.Para 1848 se desata una gran controversia entre SANTIAGO DE NÁTAGA Y CARNICERÍAS (hoy Tesalia) por querer anexar la parroquia del poblado a esta. En esta época los límites estaban determinados por la quebrada el Lindero.Nátaga en su evolución histórica, ha padecido innumerables cambios en su denominación politico-administrativo y eclesiástico: siendo denominada Villa de Nátaga, corregimiento de carnicerías, suspendida varias veces, su parroquia; perteneció por un pequeño periodo al Departamento del Cauca.Fue erigido Municipio, mediante ordenanza Nº 25 de 1967, segregado del Municipio de Tesalia.

Geografía

Está localizado en la región sudoccidental del Departamento del Huila y su cabecera Municipal se encuentra a 2 grados y 34 minutos de latitud norte y 75 grados 49 minutos de longitud oeste; a una distancia de la capital del Departamento, Neiva de 120 km, en las laderas de una ramificación de la cordillera central.

Límites del municipio

Fueron definidos por la ordenanza Nº 25 de 1967 como sigue: “ARTICULO 2º los límites administrativos y políticos del Municipio de Nátaga serán: el filo de la cuchilla que se eleva entre uno y otro tomándola desde su origen hasta su término en la Buitrera y siguiendo por las vertientes de la quebrada denominada chiriní, hasta su desembocadura en las aguas del río Páez, desde la sima de cierra que corre de sur a norte, desde la hacienda el Diamante hasta internarse en al jurisdicción de IQUIRA. Hasta el momento no se conoce que se hayan realizado actas de deslinde o que se hayan presentado conflictos con otros municipios vecinos. Sin embargo estos límites son muy superfluos por lo cual se puede decir que los límites más acertados sobre el territorio son: Partiendo del sur limita con Paicol en la desembocadura de la quebrada Chirirí en el río Páez, aguas arriba por el río Páez, hasta la desembocadura del río Negro de Narváez. Occidente: sigue por el río Negro de Narváez aguas arriba, el cual lo separa del Departamento del Cauca hasta encontrar la desembocadura de la quebrada la Pedregosa, la que sirve de límite Norte con el Municipio de Iquira, por esta, hasta su nacimiento. Por el Oriente limita con Tesalia e Iquira, partiendo de la desembocadura de la quebrada Chirirí sobre el río Páez, por ésta aguas arriba hasta su nacimiento en la finca la Brisa, sigue por el Cerro de las Nieves (Filo de la Neblina) por los límites orientales de las fincas: las Brisas, San Antonio, los Portales, el Danubio, el Horizonte, el Porvenir, el Pepinal, la Luisa, la Laguna, la Reforma, el Erazo, la Mesita y san Cayetano, continua por las fincas los Escondidos y las Pachitas hasta encontrar el río Yaguaracito y por este aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada la Murciélaga y por esta aguas arriba hasta la finca la Florida. Sigue por este cerro hasta Patio Bonito pasando por los límites de las fincas Líbano, tres Esquinas, el Libro, la Caleñita, el Mirador, el Chusco, las Brisas, las Nieves, la Cabaña, mi Cafetal y Kicuyales. Sigue por el Alto Versalles pasando por el Sinaí, san Vicente, la Ceiba. En esta finca toma el límite Norte hasta encontrar la quebrada la Pedregosa que constituye límite con Iquira y Norte de Nátaga.

Extensión total: 132,87 km2, que equivalen a 13.286,88 ha

Extensión área urbana: 0,44 km2

Extensión área rural: 132.43 km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1.418
Temperatura media: 20 ºC
Distancia de referencia: 127

Ecología

Nátaga cuenta con bastantes fuentes hídricas, pero la mayor parte se están quedando sin agua debido a la tala de árboles en los nacimientos las cuales ya se hallan desprotegidas.El río Negro de Narváez y el río Páez forman la hoya hidrográfica de Nátaga al igual que la subcuenca del Yaguaracito.La zona occidental está surcada por el río Negro de Narváez, que presenta un caudal grande con posibilidades para implementar un distrito de riego para los municipio vecinos de Tesalia y Paicol, pues dada la topografía no permite la utilización de estas aguas en las veredas de Nátaga.

Economía

La actividad predominante en el Municipio de NATAGA, es la agricultura, y se estima que el 80% de su población se dedica exclusivamente a ella: dentro de la agricultura, el renglón predominante es el cultivo de café, favorecido por el mercado minifundio que se presenta en la jurisdicción. Y es así como está actividad caracteriza la estructura económica, como de “tipo Campesino” en donde el productor – propietario, involucra su trabajo y el de su familia en la explotación de la finquita, pero los ingresos así obtenidos son de subsistencia, y no se generan utilidades que pueda emplearlas en mejorar su propiedad y el bienestar social de su familia y menos para realizar ahorros que puedan solucionar situaciones presupuestales críticas en tiempos futuros, además el campesino caficultor generalmente vende en forma anticipada sus cosechas para lograr cancelar las deudas contraídas en la entidad bancaria y para pagar los gastos que demanda la recolección de la cosecha de café. También se presenta la actividad pecuaria pero en menores proporciones, pues las explotaciones son pequeñas debido a las mismas limitantes topográficas y de los suelos.

Vías de comunicación

Terrestres: el medio de transporte por el cual se llega a Nátaga es la carretera, la cual se deriva de la vía que comunica a la Plata con la ciudad de Neiva, en el sitio denominado Nolasco a 12 kilómetros. La vía Principal esta pavimentada en su totalidad y es además la vía de comunicación con el Departamento del Cauca y el resto del País.La malla vìal terciaria corresponde a 96,7 km en carretera destapada.

Referencias