Ir al contenido

Neuroticismo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:42 28 sep 2014 por 384400km (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El neuroticismo o inestabilidad emocional, es un rasgo psicológico relativamente estable y que define una parte de la personalidad, el cual conlleva, para quien puntúa alto en este rasgo: inestabilidad e inseguridad emocional, tasas elevadas de ansiedad, estado continuo de preocupación y tensión, con tendencia a la culpabilidad y generalmente unido a sintomatología psicosomática. El término "neuroticismo" fue acuñado por Hans Eysenck. Las personas afectadas suelen tener una percepción sesgada hacia acontecimientos negativos que les permitan continuar con sus preocupaciones y pensamientos negativos. Éste rasgo, postulado mediante análisis factorial, es dimensional, es decir, toda persona puntúa en mayor o menor medida en este rasgo, y sólo aquellas personas que se alejen significativamente de la media poblacional presentarán anomalías en su conducta, llegando a considerarse trastorno en los casos más graves.

Este rasgo se mide mediante tests que se apoyan en teorías factoriales de la personalidad humana, bien en el modelo propuesto por Hans Eysenck, en el cual la interacción de la extraversión, el neuroticismo y el psicoticismo darían como resultado los rasgos más estables de la personalidad; o bien en el modelo de los cinco grandes (Big Five), el cual se sustenta en la puntuación diferenciada de cinco factores estables de la personalidad: neuroticismo, extroversión, apertura a la experiencia, cordialidad y responsabilidad. No obstante, los rasgos de personalidad se entienden actualmente como dimensiones relativamente independientes que interactúan entre sí para manifestar la tendencia cognitiva, fisiológica, social y conductual de cualquier persona.

Influencias Ambientales

Aproximadamente la mitad de las diferencias individuales en neuroticismo se puede explicar por factores no genéticos [1]​, incluidos los eventos positivos y negativos de la vida [2]​, las dificultades a largo plazo [3]​, y los cambios en las circunstancias de la vida [3]​, que pueden conducir a cambios persistentes en neuroticismo [3][2]​. Alto neuroticismo también es predictivo de las experiencias negativas de la vida [3]​. Muchos teóricos distinguen las fluctuaciones del estado en neuroticismo (<6 meses), como después de la mayoría de las experiencias de vida positivas o negativas [3]​, o debido a los síntomas de la depresión o la ansiedad [2]​, de los cambios persistentes en la consigna de neuroticismo o cambio de personalidad verdadera [3]​. Experiencia impulsado cambios en el valor de consigna de neuroticismo pueden persistir más de una década [3]​.

Psiquiatría

Alto neuroticismo es un factor de riesgo para los trastornos mentales más comunes [4]​.

Véase también


Bibliografía

  • Moreno Jiménez, B. Psicología de la personalidad. Thomson. 
  • Colom Marañón, R. Psicología de las diferencias individuales. Pirámide. 
  • Pervin, L. A. La ciencia de la personalidad. McGrawHill. 
  1. Viken RJ, Rose RJ, Kaprio J, Koskenvuo M. (April 1994). «A developmental genetic analysis of adult personality: extraversion and neuroticism from 18 to 59 years of age». Journal of personality and social psychology 66 (4): 722-30. PMID 8189349. doi:10.1037/0022-3514.66.4.722. 
  2. a b c Jeronimus, B.F., Ormel, J., Aleman, A., Penninx, B.W.J.H., Riese, H. (2013). «Negative and positive life events are associated with small but lasting change in neuroticism». Psychological Medicine 43 (11): 2403-15. 
  3. a b c d e f g Jeronimus, B. F., Riese, H., Sanderman, R., Ormel, J. (2014). «Mutual Reinforcement Between Neuroticism and Life Experiences: A Five-Wave, 16-Year Study to Test Reciprocal Causation». Journal of Personality and Social Psychology 107 (4): 751-64. 
  4. Ormel, J., Jeronimus, B. F., Kotov, M., Riese, H., Bos, E.H., Hankin, B. (2013). «Neuroticism and common mental disorders: Meaning and utility of a complex relationship». Clinical psychology review 33 (5): 686-697.