Ir al contenido

Neotypodium coenophialum

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 08:42 10 oct 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Neothypodium coenophialum

Neothypodium coenophialum infectando células de Festuca arundinacea.
Taxonomía
Reino: Fungi
División: Ascomycota
Clase: Ascomycetes
Subclase: Sordariomycetes
Orden: Hypocreales
Familia: Clavicipitaceae
Género: Neotyphodium
Especie: Neotyphodium coenophialum
(Morgan-Jones & W. Gams) Glenn, C.W. Bacon & Hanlin
Sinonimia

Acremonium coenophialum

Neotyphodium coenophialum es una especie de hongo endófito, que se presenta como sinbionte de la especie Festuca arundinacea, una especie de gramínea presente en pastizales naturales y cultivados en todas las regiones templadas. Es responsable de la enfermedad conocida como festucosis, que afecta a los animales que consumen plantas de festuca, causando intoxicaciones que generan graves pérdidas económicas y pueden llevar a la muerte de los animales.[1]

Entre los síntomas más conocidas se cuentan el endurecimiento del pelo, y un comportamiento típico de los animales, que caminan con evidente dolor, buscan introducir sus extremidades en el agua y permanecer a la sombra. Estos últimos síntomas se deben a un aumento de la temperatura corporal —especialmente en las extremidades— y dolores musculares y articulares, que generan bajo nivel de ingesta, y por ende bajas o nulas ganancias de peso. En casos graves causa gangrena de orejas y patas. Se trata de una enfermedad similar al ergotismo que afecta a humanos. La enfermedad es causada por alcaloides producidos por el hongo, especialmente lolina.[2]

A pesar de los recurrentes casos de festucosis, la excepcional productividad de la especie Festuca arundinacea ha sido causa de que ésta se siga cultivando como pasto forrajero, de modo que se han buscado distintos modos de controlar la difusión de Neothypodium coenophialum, o aún de evitar la producción de alcaloides por parte de éste. Recientemente se han introducido cepas de N. coenophialum que no producen alcaloides —o los producen en baja cantidad— en cultivares de alfalfa comercial, con lo que se han generado líneas de festucas que no generan toxicidad.[3]

El endófito genera dos clases de alcaloides, lolina y peramina, un insecticida y repelente de insectos; ambas generan, además, una aumento de la resistencia de festuca al anegamiento, mejora la tasa de utilización de nitrógeno y fósforo y resistencia a nematodes. Esas características dan una importante ventaja competitiva a las plantas infectadas sobre las sanas, lo que complica el control de la enfermedad y limita el posible uso de N. coenophialum que no producen alcaloides.[4][5]​ No obstante, aún no se han obtenido resultados concluyentes en la investigación acerca de que estas cepas provean los beneficios atribuibles a las cepas tóxicas sobre los cultivares de festuca.[5][3]

Recientes análisis filogenéticos han concluido que N. coenophialum es un híbrido con tres ancestros conocidos: Epichloë festucae, Epichloë typhina y un ancestro extinto del género Neotyphodium, que también ha contribuido al genoma de otro endófito híbrido, Neotyphodium occultans.[6][7]

Referencias

  1. Lyons, P. C,; Plattner, R. D. y Bacon, C.W. (1986). «Occurrence of peptide and clavine ergot alkaloids in tall fescue grass». Science (en inglés) 232: 487-489. 
  2. Mozzoni, Benedicto. «Festuca y festucosis, conceprtos y criterios». Producción bovina.com. Consultado el 5 de julio de 2012. 
  3. a b Parish, J. A.;, McCann, M. A.; Watson, R. H.; Paiva, N.N.; Hoveland, C. S.; Parks, A. H.; Upchurch, B. L.; Hill, N. S. y Bouton, J. H. (2003). «Use of nonergot alkaloid-producing endophytes for alleviating tall fescue toxicosis in stocker cattle». Journal of Animal Science (en inglés) 81: 2856-2868. 
  4. Malinowski DP, Belesky DP (2000). «Adaptations of endophyte-infected cool-season grasses to environmental stresses: Mechanisms of drought and mineral stress tolerance». Crop Sci (en inglés) 40: 923-940. 
  5. a b Timper P, Gates RN, Bouton JH. (2005). «Response of Pratylenchus spp. in tall fescue infected with different strains of the fungal endophyte Neotyphodium coenophialum». Nematology (en inglés) 7: 105-110. 
  6. Tsai, H. F.; Liu, J. S.; Staben, C.; Christensen, M. J.; Latch, G. C.; Siegel, M. R. y Schardl, C. L. (1994). «Evolutionary diversification of fungal endophytes of tall fescue grass by hybridization with Epichloë species». PNAS (en inglés) 91: 2542-2546. 
  7. Moon, C. D.; Craven, K. D.; Leuchtmann, A.; Clement, S. L. y Schardl, C. L. (2004). «Prevalence of interspecific hybrids amongst asexual fungal endophytes of grasses». Molecular Ecology (en inglés) 13: 1455-1467.