Ir al contenido

Nacionalismo afrikáner

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 13:03 4 oct 2014 por Nice on ice (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El nacionalismo afrikaner (afrikaner: Afrikaner Volkseenheid) es una ideología política que nació en el siglo XIX sobre la idea que los afrikaners en Sudáfrica eran un "pueblo elegido"; la ideología estaba muy influida por fuertes sentimientos anti-británicos que se desarrollaron entre los afrikaners, especialmente a causa de las guerras de los Bóers.[1]​ El nacionalismo afrikaner enfatizaba la unidad de todas las personas blancas que hablaran afrikaans, la Volk (nación), enfrentados contra aquellos elementos "foráneos" tales como negros, judíos o sudafricanos de habla inglesa.[2]

Según el historiador T. Dunbar Moodie, el nacionalismo afrikaner puede ser descripto como una especie de religión civil que combinaba la historia de los afrikaners, su idioma y el calvinismo afrikaner como sus símbolos principales. Importantes propulsores de esta ideología eran la sociedad secreta Broederbond y el Partido Nacional que gobernó el país desde 1948 hasta 1994.[3]​ Otras organizaciones alineadas con la ideología del nacionalismo afrikaner eran la Federación de Organizaciones Culturales Afrikaans (Federasie van Afrikaanse Kultuurvereniginge , FAK), la Asociación de Protección del Instituto para la Educación Nacional Cristiana y los Trabajadores Blancos.[4]


Formulación de la ideología

Uno de los primeros impulsores del nacionalismo afrikaner fue el ministro Stephen Du Toit de la Iglesia Reformada Holandesa, quien también fue uno de los fundadores del Broederbond y responsable de publicar el periódico Die Afrikaanse Patriot.[1]​ En sus escritos, Du Toit plasmó la noción que los afrikaners era una nacionalidad particular con una tierra propia (Sudáfrica) y su lenguaje propio (afrikaans) y que el destino del volks era gobernar Sudáfrica.[5]

Iglesia Reformada Holandesa

Abraham Kuyper.

La religión, especialmente el calvinismo afrikaner, jugó un rol instrumental en el desarrollo del nacionalismo afrikaner y consecuentemente de la ideología del apartheid. Las Iglesias Reformadas Holandesas de Sudáfrica estuvieron envueltas a lo largo del siglo XVIII en una batalla contra la modernidad. Ellas se alinearon con las posiciones conservadoras de Abraham Kuyper, quien enfatizaba la autoridad de Dios sobre las distintas esferas de la creación. Estas esferas, por ejemplo naciones históricas, debían ser preservadas y protegidas del liberalismo y las ideologías revolucionarias.[6]​ Kuyper también rechazaba la Ilustración con su énfasis en la racionalidad humana y la individualidad y pensaba que la misma había impulsado los ideales de igualdad, fraternidad y libertad de la Revolución francesa. Según su parecer, todas estas ideas desafiaban la autoridad de Dios.[7]​ Los teólogos afrikaners trabajaron a partir de esta base y definieron un número de esferas políticas, económicas y culturales que tenían sus destinos independientes.[6]​ La historia afrikaner también fue reinterpretada mediante una ideología cristiana-nacionalista. Paul Kruger, presidente del Transvaal y miembro fundador del Nederduitsch Hervormde Kerk, ya se refería a la misma como la "historia sagrada" con el volk en el papel del pueblo elegido, mientras que la Gran Marcha era considerada como El Éxodo de la dominación británica en el Cabo hacia la Tierra Prometida de las Repúblicas Boer.[8]

Véase también

Referencias

  1. a b «Afrikaner Nationalism - MSN Encarta». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2009. 
  2. Norval, Aletta (Spring 1997). «Deconstructing Apartheid Discourse». Capital & Class: 388.  Parámetro desconocido |fechaaceso= ignorado (se sugiere |fechaacceso=) (ayuda): "Afrikaner nationalism stressed an exclusive Afrikaans cultural unity in opposition to 'foreign' elements including black people, Jews and English-speaking South Africans. The notion of `the volk' becomes a central identificatory image, based on the logic of exclusion. Afrikaner nationalism is thus analysed as enabling newly urbanised Afrikaners to make sense of their social reality."
  3. «Apartheid - Rise Of Afrikaner Nationalism». Net Industries. Consultado el 01-10-2008. 
  4. Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; no se ha definido el contenido de las referencias llamadas louw
  5. «S. J. Du Toit - MSN Encarta». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2009. 
  6. a b Clark, Desmond J; J. D. Fage, Roland Anthony Oliver, A. D. Roberts (1975). The Cambridge History of Africa. Cambridge University Press. pp. 564-565. ISBN 0-521-22505-1. 
  7. «Wallace G. Mills Hist. 322 14a Religion and Afrikaner Nationalism». 
  8. Prozesky, Martin; John De Gruchy (1995). Living faiths in South Africa. C. Hurst & Co. Publishers. pp. 27-55. ISBN 1-85065-244-9.