Ir al contenido

Myrcianthes coquimbensis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 04:34 4 feb 2014 por Taichi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Hábito de vida de Myrcianthes coquimbensis.
Hábitat de Myrcianthes coquimbensis.

Myrcianthes coquimbensis (Barnéoud) Landrum et Grifo, también llamado lucumillo o arrayán es una especie de la familia Myrtaceae,[1]​ endémico de la Región de Coquimbo, Chile.[2]

Descripción

M. coquimbensis es un arbusto de copa globosa, redondeada y densa, que presenta alturas de 1 hasta 1,5 m. Sus hojas son perennes, simples, enteras, aromáticas, de contorno elíptico u orbicular-elíptico, con un tamaño de 1,5-2,5 cm de largo y 1,2 a 1,8 cm de ancho; son de consistencia coriácea, glabras, con el ápice y la base obtusa, y cortamente pecioladas. Las flores son hermafroditas, actinomorfas, blancas, dispuestas en pedúnculos unifloros, aunque a veces trifloros, con la flor central sésil y las laterales cortamente pediceladas, todas con muchos estambres sobresalientes. El fruto es una baya carnosa, de color rojo a la madurez, de 1,5 a 2 cm de diámetro, con una corona apical formada por los 5 sépalos persistentes. Las semillas se encuentran en número de 1 a 2 en el fruto[2]

Distribución y hábitat

El rango de distribución de M. coquimbensis es de 82.8 Km a lo largo de la costa de la provincia de Elqui, Región de Coquimbo, Chile.[3]​ Crece preferentemente en formaciones rocosas costeras ubicadas en laderas que reciben casi constantemente brisas húmedas del Océano Pacífico[2],,[4]​ sin embargo hay algunos individuos que crecen en áreas abiertas.[3]​ Esta especie crece asociada con otras especies de plantas, así como Bridgesia incisifolia, Oxalis gigantea, Heliotropium stenophyllum, Bahia ambrosioides y Polyachyrus poeppigii[5],[4],[6]

Estado de conservación

M. coquimbensis fue oficialmente declarado "En peligro" por la Comisión Nacional de Medioambiente (CONAMA), actual Ministerio de Medioambiente de Chile (EN B1ab(iii) + 2ab(iii)) en el año 2008. Las amenazas que afectan esta especie son la pérdida de hábitat debido a la instalación de proyectos inmobiliarios (fragmentación del hábitat) y la extracción de tierra y hojarasca para usar de sustrato en cultivos .[3]

Referencias

  1. Grifo, Francesca T. (1992). A revision of Myrcianthes Berg (Myrtaceae). PhD Thesis (unpubl.). (en inglés). Ithaca (NY): Cornell University. 
  2. a b c Landrum Leslie R, Grifo Francesca T. (1988). «Myrcianthes (Myrtaceae) in Chile.». Brittonia (en inglés) 40 (3): 290-293. 
  3. a b c Patricio García-Guzman P , Loayza A.P. , Carvajal D.E. , Letelier L , Squeo F.A. (2012). «The ecology, distribution and conservation status of Myrcianthes coquimbensis: a globally endangered endemic shrub of the Chilean Coastal Desert.». Plant Ecology & Diversity (en inglés) 5 (2): 197-204. 
  4. a b Hechenleitner V.P., Gardner M.F., Thomas P.I., Echeverría C., Escobar B., Brownless P., Martínez C.A. (2005). Plantas Amenazadas del Centro-Sur de Chile. Distribución, conservación y Propagación (1ra edición). Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile y Real Jardín Botánico de Edimburgo páginas=188. 
  5. Squeo F.A., Arancio G., Gutiérrez J.R. (2001). Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. (1ra edición). La Serena, Chile: Universidad de La Serena. p. 372. 
  6. Zuloaga F.O., Morrone O., Belgrano M.J. (2008). Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. St. Louis, Missouri, USA: Missouri Botanical Garden. 

Enlaces externos

Myrcianthes coquimbensis (Chileflora)