Ir al contenido

Myiobius atricaudus

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 20:03 2 feb 2020 por Madamebiblio (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Moscareta colinegra

Ejemplar de moscareta colinegra (Myiobius atricaudus) en São Luiz do Paraitinga, estado de São Paulo, Brasil.
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Tyrannidae
Género: Myiobius
Especie: M. atricaudus
Lawrence, 1862
Subespecies
7, véase el texto.

La moscareta colinegra[2]​ (Myiobius atricaudus), también denominada atrapamoscas colinegro (Colombia, Venezuela) o mosquerito colinegro (Costa Rica),[3]​ es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Myiobius que integra la familia Tyrannidae.[4]​ Habita en América del Sur y Central.

Descripción

Mide 12,5 a 13 cm. Se asemeja mucho con Myiobius barbatus con quien es sintópico en mucho lugares. Es verde oliva por arriba, el macho con una mancha amarilla oculta en la corona; rabadilla amarilla bien visible y cola negra (la más oscura de su género); garganta blanca y amarillo más uniforme por abajo con poco o ningún pardo. Cerdas largas alrededor del pico.[5][6]

Distribución y hábitat

Se encuentra en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.[1]
Habita en todo tipo de florestas tropicales y subtropicales, secas y húmedas, prefiriendo la cercanía de agua. En la Amazonia prefiere matas inundables siendo subsituído por M. barbatus en matas de tierra firme.[1][5]​ Hasta los 1400 msnm.[7]

Comportamiento

Presenta hábitos muy semejantes a M. barbatus, pero la relación ecológica entre las dos especies no está muy bien comprendida. Vive dentro de la mata, a baja altura, generalmente en pareja, donde se junta a bandadas mixtas del sotobosque. Exhibe su cola negra, abriéndola en abanico con frecuencia.[5][6]

Alimentación

Se alimenta de insectos que captura mientras se mueve por el follaje, agitado, abriendo la cola y bajando las alas sin cesar.[6]

Reproducción

Construye un nido suspendido en ramas entre 2 y 6 m del suelo, que consiste en una bolsa en formato de campana o algo piriforme, con entrada inferior lateral.[5]

Sistemática

Descripción original

La especie M. atricaudus fue descrita por primera vez por el ornitólogo estadounidense George Newbold Lawrence en 1863 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «istmo de Panamá».[8]

Taxonomía

La subespecie portovelae algunas veces es agrupada con la nominal debido a similitudes en el plumaje y a los límites geográficos entre las dos estar pobremente definidos.[8]
Otras clasificaciones, como el IOC[9]​ y Zoonomen,[10]​ sitúan este género en la familia Tityridae. Ya el CBRO (Comité Brasileño de Registro Ornitológicos) lo sitúa en una nueva familia Onychorhynchidae (Tello, Moyle, Marchese & Cracraft, 2009).[11]

Subespecies

Se reconocen 7 subespecies[4]​ divididas en dos grupos, con su correspondiente distribución geográfica:[8]

Grupo politípico atricaudus:

  • Myiobius atricaudus atricaudus (Lawrence, 1863) - suroeste de Costa Rica hacia el sur hasta el oeste de Colombia.
  • Myiobius atricaudus modestus (Todd, 1912) - localmente en el centro y este de Venezuela (norte de Bolívar).
  • Myiobius atricaudus portovelae (Chapman, 1924) - oeste de Ecuador y noroeste del Perú.
  • Myiobius atricaudus adjacens (J. T. Zimmer, 1939) - sur de Colombia, este de Ecuador, este del Perú, y oeste de Brasil al sur del Río Amazonas.
  • Myiobius atricaudus connectens (J. T. Zimmer, 1939) - centro norte y noreste de Brasil al sur del Amazonas.
  • Myiobius atricaudus snethlagei (Hellmayr, 1927) - costa del noreste de Brasil.

Y el grupo monotípico:

  • Myiobius atricaudus ridgwayi (Berlepsch, 1888) - sureste de Brasil.

Referencias

  1. a b c BirdLife International (2012). «Myiobius atricaudus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 23 de junio de 2014. 
  2. Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2004). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Novena parte: Orden Passeriformes, Familias Cotingidae a Motacillidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 51 (2): 491-499. ISSN 0570-7358. Consultado el 23 de junio de 2014; p. 494. 
  3. Moscareta Colinegra (Myiobius atricaudus) Lawrence, 1863 en Avibase. Consultada el 23 de junio de 2014.
  4. a b Clements, J. F., T. S. Schulenberg, M. J. Iliff, B.L. Sullivan, C. L. Wood, and D. Roberson. 2013. The eBird/Clements checklist of birds of the world: Version 6.8. Downloaded from http://www.birds.cornell.edu/clementschecklist/download/
  5. a b c d Guia de Campo Avis Brasilis – Avifauna brasileira / Tomas Sigrist; ilustrado por Tomas Sigrist – São Paulo: Avis Brasilis, 2013; p. 400. ISBN 978-85-60120-25-3
  6. a b c Ridgely, Robert, Myiobius atricaudus, p. 222, en Gwyne, John, Ridgely, Robert, Tudor, Guy & Argel, Martha, 2010. Aves do Brasil Vol.1 Pantanal e Cerrado. Editora Horizonte. ISBN 978-85-88031-29-6
  7. Kirwan, Guy M. 2010. Black-tailed Flycatcher (Myiobius atricaudus), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; bajado de Neotropical Birds Online: Myiobius atricaudus
  8. a b c (Myiobius atricaudus) en IBC - The Internet Bird Collection. Consultada el 23 de junio de 2014.
  9. Gill, F & D Donsker (Eds). 2014. IOC World Bird List (v 4.2). Disponible en IOC – World Birds names - Cotingas, manakins, tityras & becards. Consultada el 23 de junio de 2014.
  10. Tityridae en Zoonomen. Consultada el 23 de junio de 2014.
  11. Comitê Brasileiro de Registros Ornitológicos (2014) Listas das aves do Brasil. 11ª Edição, 1/1/2014 (en português). Disponible en <https://web.archive.org/web/20081010150947/http://www.cbro.org.br/>. Consultado el 23 de junio de 2014; p. 28.

Enlaces externos