Milita Molina

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Milita Molina
Información personal
Nombre completo Juana Emilia Molina
Nacimiento 22 de agosto de 1951
Santa Fe, Argentina
Nacionalidad argentina
Educación
Educación Profesora de Letras
Educada en Universidad Católica de Santa Fe
Información profesional
Ocupación escritora, traductora, profesora

Milita Molina nacida como Juana Emilia Molina, el 22 de agosto de 1951 en la ciudad de Santa Fe, Argentina, es una escritora, traductora y profesora de Literatura.

Reseña biográfica[editar]

Milita Molina, nació en la ciudad de Santa Fe, Argentina, el 22 de agosto de 1951.

Se recibió de Profesora de Letras para la enseñanza media y superior en la Universidad Católica de Santa Fe.

Radicada en Buenos Aires fue profesora de Literatura del siglo XIX en la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), e investigadora de los Equipos de Investigación UBACYT. En el 2006 se convirtió en Profesional Principal del CONICET hasta su jubilación.

En 2002 tradujo los Prefacios que Henry James escribió especialmente para la llamada edición de Nueva York de 1905. Ha traducido artículos sobre Samuel Beckett y textos de Raymond Federman, William Burroughs, Jack Kerouac entre otros autores.[1]

Publicó: Fina voluntad (1993), Una Cortesía (1998), Los sospechados (2002), Melodías argentinas (2008) y Mi ciudad perdida (2012), al igual que numerosos artículos y ensayos.

Estilo literario[editar]

Como dice Nicolás Rosa, “su estética está despojada de carnalidad aunque no de sensualidad”[2]

no se ocupa de cuerpos sino de voces, muchas voces que provienen y trafican con cuerpos de escrituras,textos literarios o discursos de la vida, sociales, anacrónicos, hablas populares, orilleras, sujetos a la acción de un estilete disparador que los disecciona y despedaza[3]

Milita Molina apostó a construir la obra sobre la noción de escritura. En la senda de Leónidas Lamborghini, Hugo Savino o Luis Thonis, la escritora desarrolla lo que Nicolás Rosa denomina literatura del bodrio .Es decir una escritura que trabaja por fuera de lios estilismos a la manera de Flaubert y que pone el acento en el excedente que queda de la lengua luego que caen los relatos, las descripciones y toda conceSión a la llamada literaturidad de una época. Y por eso es difícil de encasillar. Así se define comentando su obra Mi ciudad perdida :[4]

Lo mío son menesterosidades de la memoria, flashes de la memoria, destellos, miguitas de la memoria, cerillas rotas, recuerdos reiterados hasta el hartazgo y machacados y exprimidos y reversionados.

En ocasión de la salida de su primer libro el poeta rosarino Martín Prieto la calificó de " escritora de culto". Mientras que Julio Prieto acude a sus palabras para resaltar lo extraordinario del poder de la poesía

En una novela reciente, la escritora argentina Milita Molina propone esta imagen de la escritura: la palabra sería “como una pluma chocando contra la campana del Universo”... Llamaríamos poesía a este hecho extraordinario: que la palabra –esa cosa tan ínfima, tan deleznable— haga “sonar el mundo” con su rozar de pluma, y se produzca así un “retoque en el alma”.[5]

Obras[editar]

  • 1993 - Fina voluntad.[6]
  • 1998 - Una Cortesía.[7]
  • 2002 - Los sospechados.[8]
  • 2008 - Melodías Argentinas.[9]
  • 2012 - Mi Ciudad Perdida.[10]

Bibliografía[editar]

  • María Sonia Cristoff Esa Obstinada pasión por editar en LA NACION - Buenos Aires, 2002[11]
  • Barrancos, Dora. Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana, 2007[12]
  • Friera, Silvia, "Me preocupa que cada vez importe menos la escritura", entrevista a la escritora Milita Molina, en Página 12, 18 de febrero de 2009[13]
  • Domínguez, Nora, miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género e Instituto Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Buenos Aires: Gradaciones: muy leídas, poco leídas, mal leídas, nada leídas. Celarg BOLETIN/15-octubre de 2010, pag. 7-11[14]
  • Corbalán, Kekena, Milita Molina, 14 de febrero de 2010, en Leedor.[15]
  • Savino, Hugo, Melodías Argentinas o escribir en el oído, mayo 5, 2010[16]
  • Rey, Malena, Reseña: Mi ciudad perdida, el libro de Milita Molina, en los InRocks, 6 de mayo de 2013[17]
  • Milita Molina: un agujero belga en la literatura argentina. Diario El Día, 20 de enero de 2013[18]
  • Cane, Lucas, Ciudades invisibles: Entrevista a Milita Molina en Evaristo Cultural, 21 de junio de 2013[19]

Referencias[editar]

  1. «http://www.revistarenegada.com/#!/-milita-molina/». www.revistarenegada.com. Archivado desde el original el 4 de mayo de 2018. Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  2. Rosa, Nicolás (1 de enero de 2004). El arte del olvido: y tres ensayos sobre mujeres. Beatriz Viterbo Editora. p. 234. ISBN 9508451475. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  3. Domínguez, Nora. «Gradaciones: muy leídas, poco leídas, mal leídas, nada leídas». Celarg BOLETIN/15-octubre 2010. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  4. Cane, Lucas. «CIUDADES INVISIBLES | Entrevista a Milita Molina | Evaristo Cultural». Consultado el 25 de octubre de 2016. 
  5. Prieto, Julio. «De la violencia lírica: "El Avistamiento", de Ricardo Lobato». Tendencias 21. Ciencia, tecnología, sociedad y cultura. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  6. Molina, Milita (1 de enero de 1993). Fina voluntad: (dos novelas cortas). Beatriz Viterbo Editora. ISBN 9508450118. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  7. Molina, Milita (1 de enero de 1998). Una Cortesía. Perfil Libros. ISBN 9506391505. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  8. Molina, Milita (1 de enero de 2002). Los sospechados. S. Arcos. ISBN 9872037418. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  9. Molina, Milita (1 de enero de 2008). Melodías argentinas. Letranómada. ISBN 9789872424343. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  10. Molina, Milita (1 de enero de 2012). Mi ciudad perdida: (últimos bodrios). ISBN 9789872888305. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  11. «Esa obstinada pasión por editar». Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  12. Barrancos, Dora (1 de enero de 2007). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Editorial Sudamericana. ISBN 9789500728805. Consultado el 8 de diciembre de 2016. 
  13. «Página/12 :: espectaculos». www.pagina12.com.ar. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  14. Domínguez, Nora (octubre de 2010). «Gradaciones: muy leídas, poco leídas, mal leídas, nada leídas». Celarg BOLETIN/15-octubre 2010. Archivado desde el original el 28 de diciembre de 2016. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  15. Corvalán, Kekena (14 de febrero de 2010). «Milita Molina». Leedor.com. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  16. «Melodías Argentinas, o escribir en el oído». La periódica revisión dominical. 5 de mayo de 2010. Consultado el 14 de diciembre de 2016. 
  17. «Reseña: Mi ciudad perdida, el libro de Milita Molina». www.losinrocks.com. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2014. Consultado el 5 de diciembre de 2016. 
  18. Plata, Diario El Dia Matutino de La. «Milita Molina: un agujero belga en la literatura argentina, Milita Molina, Molina, Buenos Aires. Séptimo Día, 20 de enero de 2013, Diario El Día, La Plata, Argentina». pasado.eldia.com. Consultado el 3 de diciembre de 2016. 
  19. Cane, Lucas. «CIUDADES INVISIBLES | Entrevista a Milita Molina | Evaristo Cultural». Consultado el 3 de diciembre de 2016. 

Enlaces externos[editar]

Programa de radio donde se comenta la obra de Milita Molina

https://radiouniversidad.wordpress.com/2010/04/22/la-literatura-segun-milita-molina-en-%e2%80%9cmelodias-argentinas%e2%80%9d/

Entrevista a Milita Molina

http://www.revistarenegada.com/#!/-milita-molina/ Archivado el 4 de mayo de 2018 en Wayback Machine.