Ir al contenido

Metáfora conceptual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 06:37 17 sep 2014 por Angelito7 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

En la lingüística cognitiva, métafora conceptual, o metáfora cognitiva, se refiere a la comprensión de una idea, o un dominio conceptual, en términos de otro, por ejemplo, comprensión en cantidad en términos de direccionalidad (por ejemplo, "los precios están subiendo"). Un dominio conceptual puede ser una organización coherente de la experiencia humana. La regularidad con que diferentes idiomas emplean las mismas metáforas, que a menudo aparecen ser basadas perceptualmente, ha llevado a la hipótesis que la asignación entre dominios conceptuales corresponden a asignaciones de los nervios del cerebro.[1]

Esta idea, y un examen detallado de los procesos subyacentes, fue primeramente explorado por George Lakoff y Mark Johnson en su trabajo Metaphors We Live By. Otros científicos cognitivos estudian temas similares a la metáfora conceptual bajo "analogía" y "mezcla conceptual".

Las metáforas conceptuales son vistas en el lenguaje en nuestra vida cotidiana. Las metáforas conceptuales no sólo se muestra en nuestra comunicación, sino también en la forma en que pensamos y actuamos. En el trabajo de George Lakoff y Mark Johnson, Metaphores We Live By (1980), vemos como todos los días el lenguaje está lleno de metáforas que quizás no siempre se pueden notar. Un ejemplo de una de las metáforas conceptuales de uso común es el argumento de la guerra.[2]​ Esta metáfora da forma a nuestro lenguaje en una manera que vemos el argumento como guerra o una batalla que debe ser ganada. No es común escuchar a alguien decir "Él ganó un argumento" o "Ataqué cada punto débil de su argumento". Los argumentos pueden ser vistos de muchas otras formas que batallas, pero usamos este concepto para dar forma a la forma en que pensamos de un argumento y la forma en que intentamos discutir.

Las metáforas conceptuales son utilizadas muy a menudo para entender teorías y modelos. Una metáfora conceptual utiliza una idea y la vincula a otra para entenderse mejor. Por ejemplo, la metáfora conceptual de ver la comunicación como un conducto es una teoría general explicada con una metáfora. Así que no sólo es nuestra forma de comunicación por el lenguaje de metáforas conceptuales, sino también es la forma en que entendemos teorías académicas. Estas metáforas son frecuentes en comunicación y no las utilizamos en el lenguaje; en realidad percibimos y actuamos de acuerdo con las metáforas.

Referencias

  1. e.g. Feldman, J. and Narayanan, S. (2004). Embodied meaning in a neural theory of language. Brain and Language, 89(2):385–392
  2. Lakoff and Johnson, Ch.1-3