Ir al contenido

Tiempo y clima

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 22:19 16 ago 2014 por Fev (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Los campos de estudio de la meteorología y de la climatología, así como la metodología, enfoque y objetivos de dichas ciencias son distintos, no obstante lo cual se han presentado confusiones muy graves que han dado origen a distintas interpretaciones pseudo-científicas de muchos temas relacionados y que, a su vez, exigen un estudio comparativo para clarificar los aportes y límites de las dos ciencias.

Un ejemplo de la idea anterior aparece en el propio artículo sobre la meteorología donde se lee: El conocimiento de las variaciones meteorológicas y el impacto de las mismas sobre el clima ha sido siempre de suma importancia para el desarrollo de la agricultura, la navegación, las operaciones militares y la vida en general. El problema se deriva en las propias definiciones de las dos ciencias y en la escala conceptual de las mismas: el campo de la meteorología son los fenómenos atmosféricos en un lapso de tiempo relativamente reducido (los pronósticos meteorológicos se limitan a unos cuantos días y cuanto mayor sea este número de días, menor precisión y confiabilidad tendrán), mientras que la climatología viene a ser como una especie de historia o crónica de los registros meteorológicos durante un pasado bastante largo, usualmente de 30 años o más. F. J. Monkhouse señala en su obra Diccionario de términos geográficos que, con el fin de establecer los promedios estadísticos que caracterizan el clima de un lugar, deben tomarse en consideración las condiciones de un período de bastantes años (p. e. 30 ó 35).[1]​. En otras palabras, existe una relación inversa entre meteorología y climatología: como se ha señalado, cuando mayor sea la serie de años con información cuantitativa climática de una región dada, mayor será la confiabilidad en la definición del clima de dicha región. Por el contrario, el pronóstico meteorológico de un lugar se limita a una serie de varios días y mientras más larga sea esa serie, menor será su validez y precisión. De manera que mal podemos hablar de variaciones meteorológicas y el impacto de las mismas sobre el clima si este concepto es la síntesis y promedio de dichas variaciones. Tanto en el artículo sobre meteorología extrema como el que se refiere al huracán Sandy se tratan con cierto detalle estos temas. Y también el DRAE (Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua establece perfectamente esa diferenciación (Real Academia Española (2005). «climatología» (en español). Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. [2]​ y meteorología [3]​.

Distinción de conceptos

La meteorología estudia el tiempo atmosférico y la climatología, el clima de un lugar o región. Así, decir meteorología y climatología equivale a decir tiempo atmosférico y clima, respectivamente.

Una buena diferenciación entre tiempo meteorológico y clima la ha establecido la NASA cuando señala que tiempo meteorológico y clima operan en escalas temporales distintas:

In the United States, the cold spell generated public debate about whether such events disprove global warming or if, in fact, they are exacerbated or caused by it. However, most climate scientists and meteorologists are wary of drawing such connections between climate and weather, which operate on different time scale.
En los Estados Unidos, la ola de frío (se refiere a la de comienzos del año 2014) ha generado un debate público sobre sobre el tiempo meteorológico y sobre si esos eventos meteorológicos de intenso frío echan por tierra la idea del calentamiento global o si, en efecto, la han exacerbado o incluso causado por dicha idea. Sin embargo, la mayoría de científicos del clima y meteorólogos son muy cuidadosos al inferir esas conexiones entre tiempo y clima, las cuales operan en distintas escalas temporales. Tomado de un comentario a los mapas elaborados por la NASA en un artículo de la serie Earth Observatory ([3]).

Meteorología

F. J. Monkhouse, en su obra ya citada define la meteorología como el estudio científico de los fenómenos y procesos físicos que tienen lugar en la atmósfera.[4]

La meteorología estudia el tiempo atmosférico y sus promedios cuantitativos a través de los datos obtenidos a lo largo del año (temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones). Su objeto es el conocimiento detallado de las variaciones diarias (introducidas como efecto del movimiento de rotación terrestre) y estacionales (consecuencia del movimiento de traslación conjuntamente con la inclinación del eje terrestre). La aplicación de este conocimiento está en el pronóstico meteorológico, de gran valor para la limitación o mitigación de las consecuencias negativas que pueden tener los fenómenos atmosféricos, en especial los que se incluyen en lo que se denomina meteorología extrema que comprende la meteorología de aquellos valores extremos que pueden tener consecuencias muy graves para la población de un lugar, región o país.

Se trata de una ciencia analítica e inductiva: la observación meteorológica y los datos recopilados sirven para establecer los parámetros que, a través de modelos, sirven para elaborar los pronósticos meteorológicos, que vendrían a ser las síntesis sucesivas logradas a través del proceso inductivo

Climatología

Los cinco parámetros principales estudiados por la meteorología (temperatura, presión, vientos, humedad y precipitaciones) se denominan elementos del clima y el registro de los mismos durante un número elevado de años sirve para establecer los parámetros que definen el clima de un lugar.

La climatología, al contrario de la meteorología, es una ciencia deductiva, que se aplica al estudio de lugares o regiones para establecer los valores promedio que definen los distintos climas de dichos lugares o regiones.

Así, la climatología estudia los promedios de los valores meteorológicos durante el tiempo más largo posible para establecer los distintos tipos climáticos de cada región de la superficie terrestre.

Véase también

Referencias

  1. F. J. Monkhouse. Diccionario de términos geográficos. Barcelona: Oikos Tau ediciones, 1978, p. 94
  2. [1]
  3. [2]
  4. F. J. Monkhouse. Diccionario de términos geográficos. Barcelona: Oikos Tau ediciones, 1978, p. 301
  • Sergio Foghin-Pillin. Tiempo y Clima en Venezuela. Caracas: UPEL, Instituto Pedagógico de Miranda, 2002. 159 pp.