Mejoramiento genético

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:41 24 jun 2014 por Marcelo (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

El mejoramiento genético es el arte y la ciencia de incrementar el rendimiento o productividad, la resistencia o tolerancia a agentes bióticos y abióticos adversos, el rango de adaptación de las especies animales y vegetales domésticas o la belleza y calidad de sus productos, por medio de modificaciones del genotipo (la constitución genética) de los individuos. Se puede entender también como una disciplina que gestiona recursos genéticos de especies con interés económico actual o potencial mediante selección y mejora de caracteres deseados, con la finalidad de incrementar y estabilizar mayores niveles productivos y de adaptabilidad en un grupo de la descendencia y, a la vez, asegurar la conservación a largo plazo de la variabilidad genética poblacional existente y su biodiversidad. No solo se basa en las cosas negativas, algunos mejoramientos que brindan los alimentos genéticamente modificados van desde mayor cantidad de alimento con poca mano de obra como la resistencia a algunos químicos y plagas.

Disciplina científica

Como disciplina científica está basada en la concurrencia de conocimientos de campos diversos: leyes genéticas de la herencia, Genética cuantitativa, de poblaciones y de la conservación, Genética molecular, Biotecnología y métodos estadísticos.

Rendimiento y productividad

El rendimiento y la productividad hacen referencia a la cantidad (peso, volumen) por unidad productiva (superficie agrícola, individuo o ejemplar) de un determinado bien económico producido por una especie animal o vegetal. Así, la cantidad de leche provista diariamente por una vaca es el valor de productividad diario de ese animal. La cantidad de toneladas de grano de maíz producido por una hectárea de ese cultivo, es el rendimiento de dicho cultivo de maíz.

Factores que influyen en la adaptación de las distintas especies

Los factores bióticos adversos, a los que hace referencia la definición, son todos las plagas y enfermedades, (principalmente insectos dañinos y hongos, bacterias y virus perjudiciales, respectivamente) que afectan el rendimiento o productividad, o desmejoran el valor económico de productos de origen animal o vegetal.

Los agentes abióticos adversos son todos los factores físicos medioambientales climáticos y edafológicos (del suelo) que reducen, frenan o impiden el máximo rendimiento o productividad potencial de un cultivo o ejemplar ganadero, como, por ejemplo, el exceso de sales en el suelo o en el agua, el calor o frío extremos, la deficiencia hídrica. En tal sentido, el rango de adaptación de una especie se refiere, generalmente, a los niveles de estos factores físicos que la especie de interés es capaz de tolerar para dar una producción rentable, tales como el nivel de tolerancia de animales a permanecer en zonas anegadas, o la latitud extrema que soporta un determinado cultivo, el fotoperiodo para florecer adecuadamente o el nivel de sensibilidad a heladas.

Cualidades para el mercado de las especies

La calidad hace referencia a las cualidades que determinan el precio de mercado del producto final buscado. Pueden ser organolépticas como en el caso de frutas y verduras, cuantitativas como el porcentaje de proteína en trigo o el contenido de grasa butirométrica en el ganado lechero o, incluso, puede estar relacionada con la vida media del producto en post-cosecha (durabilidad de flores de tulipán).

Requisitos importantes al inicio de un programa de mejoramiento

Todo lo anterior implica que uno de los requisitos importantes al inicio de cualquier programa de mejoramiento es el conocimiento de la magnitud y estructura genética de la variación en las poblaciones naturales. De no existir suficiente variación disponible en características de interés en la población natural, es necesario crearla en forma artificial, ya sea mediante hibridación intra o interespecífica (Ej.Heterosis), mutación, inducción de poliploidia, o inclusive mediante el uso de técnicas más sofisticadas como la hibridación somática o la ingeniería genética.

Aunque la variación natural existe y puede reconocerse a diferentes niveles, la variación más empleada en los programas de mejoramiento genético es la que existe entre poblaciones de diferentes procedencias y entre individuos dentro de una población. El primer nivel de variación (interpoblacional) generalmente tiene su mayor contribución en las características de importancia adaptativa, mientras que el segundo nivel (intrapoblacional) es más útil en características de interés económico, tales como velocidad de crecimiento, características de la madera en leñosas o tasa de conversión de pasto en carne en vacunos.

Véase también

Bibliografía

  • Hartmann, H.T. (Ed.) 1997. Propagación de Plantas: Principios y Prácticas. Prentice Hall NJ., Estados Unidos.
  • Howell, S.H. 1998. Genética de Plantas y su desarrollo. Cambridge Univ. Press. MA., Estados Unidos.
  • Innes, J., B.D. Harrison, C. J. Leaver y M.W. Bevan. 1994. The Production and Uses of Genetically Transformed Plants. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.
  • McDonaldk M.B. y L.O. Copeland. 1997. Seed Production: Principles and Practices. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.
  • Meyer, P. (Ed.). 1995. Gene Silencing in Higher Plants and Related Phenomena in Other Eukaryotes (Current Topics in Microbiology and Innunology, Vol 197).
  • Richards, A.J. 1997. Plant Breeding Systems. 2.ª. Edition. Chapman & Hall. NY., Estados Unidos.
  • Sobral, B.W.S. (Editor). 1996. The Impact of Plant Molecular Genetics. Birkhauser. MA., Estados Unidos.
  • Mejoramiento genético de animales