Matilde Rodríguez Cabo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:32 3 feb 2014 por Jmvgpartner (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Matilde Rodríguez Cabo
Información personal
Nombre completo Matilde Rodríguez Cabo Guzmán
Nacimiento 17 de julio de 1902
las Palmas, San Luis Potosí, México México
Fallecimiento 8 de septiembre de 1967
Ciudad de México, México México
Nacionalidad Mexicana
Ciudadanía Mexicana
Familia
Cónyuge Francisco Múgica
Hijos Janitzio Múgica Rodríguez-Cabo
Educación
Educación Universidad de Berlín
Educada en Universidad Nacional Autónoma de México[1]
Información profesional
Ocupación médica cirujana, psiquiatra, escritora, feminista y activista
Conocida por Feminismo
Obras notables La mujer y la revolución (1937)
Partido político Partido Comunista Mexicano[2]

Matilde Rodríguez Cabo Guzmán (las Palmas, San Luis Potosí, 17 de julio de 1902 - Ciudad de México, 8 de septiembre de 1967) fue una médica cirujana, psiquiatra, escritora, feminista, sufragista[3]​ y activista mexicana en pro de los derechos de las mujeres.[4]

Vida y obra

Egresó en 1929 de la facultad de medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México y se especializó en psiquiatría en la Universidad Humboldt de Berlín entre 1929 y 1930.[1][4]

Como parte del «feminismo avanzado» de su época,[5]​ fue pionera del movimiento feminista mexicano en la década de 1940 junto a Esther Chapa y María Lavalle Urbina;[6]​ en este contexto, perteneció al grupo de mujeres e intelectuales que fundaron varias organizaciones en su país, entre ellas el Frente Único Pro-Derechos de la Mujer[7]​ donde fue una de las personalidades más visibles junto a Esther Chapa, Refugio García, Esperanza Balmaceda y Consuelo Uranga.[8]

En 1933 fundó la primera escuela destinada a la población con problemas de lento aprendizaje.[9]

En 1936, junto a Ofelia Domínguez Navarro, fue la primera en proponer reformas tendientes a despenalizar el aborto en su país a través de la ponencia La Mujer y la Revolución en el Frente Socialista de Abogados,[7][10]​ propuesta que estuvo «a la vanguardia en cuanto al debate internacional en ciernes relativo a la autodeterminación de la mujer».[11]​ Además, fue una reconocida investigadora y defensora de la eugenesia[12][13]​ y del derecho al aborto.[14]

Referencias

  1. a b Guevarra Zárraga, María Estela (abril de 2008). «El paradigma epistémico de la Psiquiatría» (PDF). Investigación en Salud 10 (1): 43-50. ISSN 1405-7980. Consultado el 12 de agosto de 2013. 
  2. Ramos Escandón, Carmen (1996). «La participación política de la mujer en México: del fusil al voto 1915-1955» (PDF). En Castellanos, Gabriela, ed. Desde las orillas de la política: género y poder en América Latina. Universitat de Barcelona, Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. p. 148. 
  3. Rodríguez de Romo, Ana Cecilia; Castañeda López, Gabriela; Robles Valencia, Rita (2008). Protagonistas de la Medicina Científica Mexicana, 1800-2006. Plaza y Valdés. p. 543. ISBN 978-970-722-802-3. 
  4. a b «Mujeres sonadoras del infinito Primer Congreso Nacional de Obreras y Campesinas» (PDF). Desacatos. Revista de antropología social (11): 163-178. 2003. 
  5. Sánchez Olvera, Alma Rosa (2002). El feminismo mexicano ante el movimiento urbano popular: dos expresiones de lucha de género, 1970-1985. Plaza y Valdes. p. 194. ISBN 978-970-722-054-6. 
  6. Sánchez Galindo, Antonio (2003). «Victoria Kent (Una española universal)». En Serrano Migallón, Fernando, ed. Los maestros del exilio español en la Facultad de Derecho. UNAM. p. 413. ISBN 978-970-074-334-9. 
  7. a b Castañeda Salgado, Martha Patricia (2003). La interrupción voluntaria del embarazo: reflexiones teóricas, filosóficas y políticas. Plaza y Valdes. p. 258. ISBN 978-970-722-177-2. 
  8. Cano, Gabriela (2007). «Ciudadanía y sufragio femenino: el discurso igualitario de Lázaro Cárdenas». En Lamas, Marta, ed. Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. Fondo de Cultura Económica. p. 443. ISBN 978-968-168-431-0. 
  9. Silva Herzog, Jesús (1993). Una vida en la vida de México: y, Mis últimas andanzas, 1947-1972. Siglo XXI. p. 621. ISBN 978-968-231-884-9. 
  10. Gaitán, Gerogina Baltazar (2007). «Por la reivindicación de una lucha perseguida». En Nínive García, Nora; Millán, Márgara; Pech, Cynthia, eds. Cartografías del feminismo mexicano 1970-2000. UACM. p. 432. Consultado el 12 de agosto de 2013. 
  11. Rentería Díaz, Adrián (2001). El aborto: entre la moral y el derecho. UACJ. p. 237. ISBN 978-968-784-535-7. 
  12. Suárez y López Guazo, Laura Luz (2005). Eugenesia y racismo en México. UNAM. p. 280. ISBN 978-970-322-181-3. 
  13. Rodríguez Iturri, Róger (1997). El derecho a amar y el derecho a morir: entre la vida y la muerte. Fondo Editorial PUCP. p. 354. ISBN 978-997-242-083-2. 
  14. Bartra, Eli (1992). «Mujeres y política en México: aborto, violación y mujeres golpeadas». Política y Cultura (1): 23-33. ISSN 0188-7742. Consultado el 12 de agosto de 2013.