Ir al contenido

María del Pilar Sinués

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:11 11 sep 2014 por FCA00000 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

María Pilar Sinués Navarro fue una escritora. Nació en Zaragoza en 1835 y murió en Madrid en 1893. Firmaba como 'Laura'.

Recibió educación en el convento de Santa Rosa, gracias a lo cual desarrolló cualidades literarias. De hecho, publicó su primera novela 'Rosa' a los 16 años, seguida por el poemario 'Mis vigilias' en 1854.

En 1856 se casó con José Marco Sanchís, por lo que se mudó a vivir a Madrid. Colaboraron juntos en varias publicaciones tales como la revista 'La España musical y Literaria'. En los últimos años de su vida, Sanchís la abandonó, quedando en estado de triste soledad.

Dirigió la revista semanal 'El Ángel del Hogar' entre 1864 y 1869; publicación sobre literatura, teatro, moda y labores. Colaboró en múltiples revistas tales como 'La Educación Pintoresca', 'El Fénix', 'La Educanda', 'El Periódico Ilustrado', ...

Presente en foros literarios y tertulias, adquirió gran renombre que quedó recompensado en homenajes y galardones.

Publicó más de 100 títulos de novelas, poesía, ensayos, y artículos breves, además de traducciones. De hecho, vivió íntegramente de su producción literaria. Sus obras contienen temas educacionales y moralizantes, a menudo ejemplarizantes sobre el ideal del comportamiento de la mujer como madre y esposa. Lejos de ser proto-feminista, sus textos incluyen una pedagogía cargada de romanticismo adornado por sensiblería.

Según la apreciaciones de Alba González Sanz, su situación como escritora y pedagoga le lleva a un adoctrinamiento que no se refleja en los caracteres femeninos de sus obras, lo que lleva a un conflicto en su tarea educacional.

En sus obras diseña el modelo de la mujer de su época: buenas hijas, con un marido adecuado, madres, responsables de la educación de sus hijos, y con la vista en la felicidad general de su familia. Todo ello desde una visión católica y conservadora.

Según sus propias palabras:

Una joven bien educada puede, en el día de la desgracia, enseñar cosas buenas y agradables; puede ganar su vida y unirse al hombre que ama, aunque la fortuna de ese hombre sea modesta, porque puede ayudarle; una señorita cuya educación abrace el amor y el cuidado del hogar y el conocimiento perfecto de una de las manifestaciones del arte, puede educar a sus hijos y hasta escribir algunos libros que ayuden al bienestar de los suyos, porque la literatura va siendo ya lucrativa

Se puede encontrar su retrato en la litografía de José Vallejo y Galeazo, ubicada en la Biblioteca Digital Hispana [1]

Obra

  • Mis vigilias, 1854. Poemas, narraciones en verso, cuentos y ensayos.
  • Luz de luna, 1855. Leyenda histórica ambientada en el siglo XV.
  • Cantos de mi lira, 1857. Leyendas en verso. En la corriente del Romanticismo.
  • La diadema de perlas, 1857. Novela histórica.
  • Amor y llanto, 1857. Leyendas históricas.
  • Margarita, 1857. Novela.
  • Premio y castigo, 1857. Novela, dedicada a Carolina Coronado.
  • Rosa, 1857. Novela costumbrista.
  • La Ley de Dios, 1858. Colección de leyendas basadas en los Diez Mandamientos. Una de sus más aclamadas obras.
  • El ángel del hogar, 1859. Moralista y educacional.
  • Flores del alma, 1860. Poemas.
  • Un nido de palomas, 1861. Novela, bastante popular.
  • Fausta Sorel, 1861. Novela original.
  • ¡¡Pobre Ana !! , 1861. Leyenda histórica.
  • A la sombra de un tilo, 1862. Novela.
  • A la luz de una lámpara, 1862. Recopilación de cuentos morales.
  • La rama de sándalo, 1862.
  • Sueños y realidades, 1862.
  • El lazo de flores, 1862. Novela.
  • El sol de invierno, 1863. Novela, adaptada al teatro por su marido.
  • Celeste, 1863. Novela.
  • La senda de la gloria, 1863. Novela.
  • La Virgen de las lilas, 1865. Novela.
  • Hija, esposa y madre, 1866. Cartas pedagógicas.
  • El almohadón de rosas, 1864. Novela.
  • No hay culpa sin pena, 1864. Novela.
  • Galería de mujeres célebres, 1868. Leyendas biográficas.
  • El alma enferma, 1864. Novela.
  • El cetro de flores, 1865. Colección de leyendas históricas.
  • Querer es poder, 1865. Novela.
  • A río revuelto, 1866. Novela.
  • Cuentos de color de cielo, 1867. Recopilación de relatos y cuentos.
  • Veladas de invierno en torno a una mesa de labor, 1866.
  • El camino de la dicha, 1866. Cartas a dos hermanos sobre la educación.
  • La familia cristiana. La corona nupcial, 1871. Novela.
  • Volver bien por mal, 1872. Novela.
  • Las alas de Ícaro, 1872. Novela.
  • Una hija del siglo, 1873. Novela.
  • Un libro para las damas, 1875. Estudios sobre de la educación femenina. Obra de referencia en el sistema educativo.
  • El becerro de oro, 1875. Novela que alcanzó gran de éxito.
  • La vida íntima, 1876. Epístolas.
  • Combates de la vida, 1876. Cuadros sociales.
  • Plácida, 1877. Drama familia.
  • Un libro para las madres, 1877.
  • El último amor, 1872. Novela.

Reconocimento

  • Sus libros 'La ley de Dios' y, 'A la luz de la lámpara' fueron declarados texto oficial en todas las escuelas.
  • En Zaragoza hay una calle que lleva su nombre.
  • La Universidad de Zaragoza tiene una sala con su nombre.

Referencias

  • Hormigón, Juan Antonio. Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996).
  • Ruiz Lasala, Inocencio. Bibliografía zaragozana del siglo XIX (Zaragoza: Ayuntamiento, 1977).
  • Simón Palmer, Carmen. Escritoras españolas del siglo XIX. Manual biobibliográfico (Madrid: Castalia, 1991).
  • Urrutia, Jorge (ed. lit.). Poesía española del siglo XIX (Madrid: Cátedra, 1995).
  • Navales, A. M.: María del Pilar Sinués, escritora zaragozana del siglo XIX, Heraldo de Aragón, 12-X-1977
  • [1] Enciclopedia Aragonesa. María Pilar Sinués Navarro
  • [2] Biografías. María Pilar Sinués Navarro
  • [3] Cervantes Virtual.
  • [4] Alba González Sanz. Domesticar la escritura.
  • [5] Romero Tobar, L. (2014). "María Pilar Sinués, de la provincia a la capital del reino"
  1. [6] Litografia María Pilar Sinués Navarro por José Vallejo y Galeazo.