Mary Wigman

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 23:22 10 oct 2014 por Billy brown (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Mary Wigman
Información personal
Nacimiento 13 de noviembre de 1886 Ver y modificar los datos en Wikidata
Hannover (Imperio alemán) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 18 de septiembre de 1973 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Berlín Oeste (ocupación aliada en Alemania) Ver y modificar los datos en Wikidata
Sepultura Ostfriedhof Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad alemana
Educación
Alumna de
Información profesional
Área Coreógrafa, bailarina, profesora
Empleador Escuela superior de música y teatro "Felix Mendelssohn" Ver y modificar los datos en Wikidata
Miembro de Kampfbund für deutsche Kultur Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
  • Cruz de Comendador de la Orden del Mérito de la República Federal Alemana
  • Cruz de Oficial de la Orden del Mérito de la República Federal de Alemania
  • Premio de arte de Berlín (1952)
  • Premio Schiller de Mannheim (1954) Ver y modificar los datos en Wikidata

Mary Wigman, nombre artístico de Karoline Sophie Marie Wiegmann (Hannover, 25 de noviembre de 1886 - Berlín, 19 de septiembre de 1973) fue una bailarina alemana, principal musa de la danza expresionista.

Estudió con Rudolf von Laban y tuvo estrechos contactos con el grupo expresionista Die Brücke, mientras que, durante la Primera Guerra Mundial, se relacionó con el grupo dadaísta de Zúrich. Para ella, la danza era una expresión del interior del individuo, haciendo especial hincapié en la expresividad frente a la forma. Así otorgaba especial importancia a la gestualidad, ligada a menudo a la improvisación, así como al uso de máscaras para acentuar la expresividad del rostro. Sus movimientos eran libres, espontáneos, probando nuevas formas de moverse por el escenario, arrastrándose o deslizándose, o moviendo partes del cuerpo en actitud estática, como en la danza oriental. Se basaba en un principio de tensión-relajación, lo que procuraba mayor dinamismo al movimiento. Creó coreografías realizadas enteramente sin música, a la vez que se liberaba de las ataduras del espacio, que en vez de envolver y atrapar al bailarín se convirtió en una proyección de su movimiento, persiguiendo aquel viejo anhelo romántico de fundirse con el universo.[1]

Referencias

Enlaces externos