Mangual

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:08 4 jun 2014 por Quijav (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Archivo:Mangual.jpg
Mangual (látigo de guerra) de una sola bola. Siglo XIII.

El mangual o maza de cadena era un arma muy parecida al lucero del alba compuesta de una "vara", cadenada, que finalizaba en una/s cabeza/s de maza que no eran más que bolas "plomadas" con púas. Usada en la Edad Media, estaba compuesta de unas cadenas de hierro que terminaban en bolas metálicas de pinchos, sujetas por su otro lado por anillos fijos a un mango de madera, como el de los mayales.

Orígenes

El mangual, también llamado después "látigo de armas", fue un arma desarrollada a partir de un utensilio campesino denominado mayal, de la que a lo largo de los años copió el concepto de maza de látigo.

Durante muchos años -y a partir del siglo XVII y XVIII- la voz castellana de mangual se aplicó a toda maza de "cadena". Pero dado que su último término se le aplicó "vulgar y académicamente" a su última versión militar de vara de cadenas con cabezas de maza, esta arma que no es más que una maza de cadenas, no sería sino un arma de vara, de largo de un codo, cuyas armas cadenadas servirían tanto para hacer mal como para "atrapar" otras armas. Por lo tanto, estaría en boga durante los siglos XII a XIV. Aunque sus ejemplares de colecciones y museos sean posteriores.

El mangual histórico

Si bien comenzó como un desarrollo del arma campesina mayal, el mangual o látigo de armas acabó convirtiéndose en un arma especializada para el combate contra armadura de placas y defensas (escudos o mejores armas).

De "vara" de no más de 4 dm, su/s cadena/s y cabeza/s que por norma -y para evitar herir al portador- SOLO medía un tercio de la longitud del mango. Por ello, estas características la hacían un arma muy ofensiva de golpeo y -según se dice- enganche, aunque esto último no está al cien por cien contrastado.