Ir al contenido

Mancebo de Arévalo

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:59 28 feb 2014 por Lourdes Cardenal (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Dixo un alim [=ulema] d'este rreyno hablando de nuestro encerramiento: «Yo bien conozco que somos en una temporada de grande espanto, mas no por eso dexara Allah de darnos cautoriçada [=castigo] si dexamos el pro'o [=el pro, la ventaja] de nuestro poderío en lo que toca al preçeptado mandamiento. Y a quanto l'amonestança [=el disimulo, la taqiyya], todos la podemos usar por la bía prebilejiada y con los cantares ajenos por donde los christianos hacen salva, pues todo cabe debaxo de buena disimulança, porque la buena doctrina no la puede bedar ninguna ley por inumana que sea».

Mancebo de Arévalo fue un escritor morisco de la primera mitad del siglo XVI, quizá llamado así por ser natural de esa ciudad y mancebo de un tal "adelantado Don Manrique de Segovia".[1]​ También se ha propuesto que la palabra "mancebo" sea un calco del árabe ‘abd ("siervo", en sentido espiritual), pues no parece que pueda referirse a su edad. Entre sus libros se encuentra Tafçira[2]​ y al menos otros tres: Sumario de la relación y ejercicios espirituales,[3]Breve Compendio de Nuestra Santa Ley y Sunna[4][5]​ y Calendario.[6]

La descripción que hace de él otro morisco es: mancebo eskolano, kastellano, natural de Arévalo, muy esperto i doctirinado en la lektura arábiga, ebraika, giriyega i latina, yen la alyemi'ada muy ladino.[7]

Recorrió España dedicándose a la arriería o trajinería, el pequeño comercio, ejerciendo la "alcafara"[8]​ y otros oficios ("pocero y cavador"). Escribió varios libros en aljamía (en castellano pero con caracteres árabes) de tema religioso y un estilo oscuro y enigmático, plagado de neologismos, en los que desarrolla una particular concepción del islam con fuertes influencias del cristianismo y el judaísmo; de tal modo que se sospecha su posible condición judeoconversa y posterior adopción de la religión musulmana, en condiciones de clandestinidad (criptoislamismo).

Entre las comunidades de moriscos que cita, se encuentra la de Almagro, que conoce próspera antes de la conversión forzosa (1502) y arruinada treinta años después; así como las del reino de Granada y las del reino de Aragón. Además de demostrar conocimientos litararios clásicos y modernos (conoce La Celestina) tuvo que tener una formación humanista y cristiana (en la Devotio Moderna), además de estar familiarizado con textos hebreos y la religión judía. Su imperfecto conocimiento del Corán contrasta con sus intentos de islamizar textos cristianos, como el Veni Creator y la Imitación de Cristo de Kempis.

Los moriscos de Zaragoza (cuya conversión obligatoria al cristianismo se produjo en 1526) le encargaron en 1534 la redacción de la Tafçira, un manual islámico, cuyo pago pretendía dedicar el Mancebo a una futura peregrinación a La Meca. Tanto éste como los otros tres textos conservados, fueron transcritos por moriscos locales, como Baray de Reminjo, alfaquí de Cadrete (coautor del Breve Compendio), lo que explica la abundancia de aragonesismos.[9]

Notas

  1. Las tres culturas. Aunque se le denomina así, no parece referirse a al cargo denominado adelantamiento, sino a otro morisco de mayor rango: Allí hicimox alagar con ajuntamiento y fué adelantado Don Manrique de Xegobia que á la xagón extaba en Qaragoga con ciertax mercangíax; y como todox le dexeaban onrrar, adelantáronle con gragia y parabién de todox y yo dije el aljotba como criado y menor de todox; y como ya xe agercaba mi romeaje, que no faltaba xino llegar la conpañía que ya extaban á punto en Abila la Real y como el xeñor don Manrique entendió la cuita de mi biaje, reparó parte de mi negexidad y dióme dieg doblax morixcax; y lox demáx alimex que allí xe hallaron, todox contrebuyeron en mi fabor. ¡Allah lex dé tal meregida como yo lex haísiré (sic), si Allah me hace gragia de llegar en Maca, engálgela Allah! Manuscritos arabes y aljamiados de la Biblioteca de la Junta, pg. 219.
  2. Biblioteca del C.S.I.C (Madrid), Ms. LXII, editada por M.ª Teresa NARVÁEZ, Madrid, 2003; citado en Rubiera
  3. Biblioteca Nacional de Madrid (Res 245) ha sido editado por G. FONSECA, Madrid, 2002; citado en Rubiera
  4. Ms. Dd 9, 49 de la Universidad de Cambrigde, inédito, estudiado por su descubridor L. P. HARVEY; citado en Rubiera
  5. Antonio Martín / EFE, "Redescubren" una obra cumbre de la literatura morisca aljamiada, El Ideal, 22 de febrero de 2014: De 430 páginas y guardado en la biblioteca de la referida universidad británica [Cambridge], el Mancebo (seudónimo) escribió secretamente "El Breve Compendio de la Santa Ley Sunna" en la primera mitad del siglo XVI en Aragón, cuando la grafía árabe estaba prohibida en la península Ibérica. Este manuscrito fue dado a conocer hace medio siglo en Oxford por el veterano especialista británico Leonard P. Harvey, que participará en este trabajo que será publicado por la editorial holandesa Brill, de Leiden, en colaboración con los profesores María Teresa Narváez (Universidad de Puerto Rico) y Luis Fernando Bernabé Pons (Universidad de Alicante), ha adelantado a EFE este último.
  6. Ms. LXXXII, Real Academia de la Historia, págs 94r-115r, ha sido editado por su descubridor L. BERNABÉ PONS, Alicante, 2002; citado en Rubiera
  7. Las tres culturas en ayuntamientoarevalo.es
  8. No figura en el DRAE, aunque sí otras dos palabras de etimología hispano-árabe: "alcafar" (ancas de cuadrúpedo) Real Academia Española. «alcafar». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).  y "alcatara" (alambique) Real Academia Española. «alcatara». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). 
  9. Mº Jesús Rubiera, Mancebo de Arévalo - seudónimo de un autor criptomusulmán del siglo XVI

Enlaces externos