Ir al contenido

Luzia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 11:56 14 sep 2014 por CommonsDelinker (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Luzia es el nombre dado a un esqueleto (Lapa Vermelha IV Hominid I) de una mujer encontrado en una cueva, la Lapa Vermelha, en la región de Lagoa Santa, estado de Minas Gerais, Brasil. La datación por radiocarbono del carbón vegetal asociado con los huesos permite datarlos en al menos 11.400 años[1]​ El hallazgo fue hecho en 1975, por una misión arqueológica franco-brasilera dirigida por Annette Laming-Emperaire.[2]

Luzia

La mujer medía aproximadamente 1,5 m de estatura, tenía entre 20 y 25 años en el momento de morir y era integrante de un grupo de cazadores-recolectores que subsistía principalmente de frutos y bayas y adicionalmente de carne de caza. Parece que la muerte de Luzia fue ocasionada por un accidente o por el ataque de algún animal.[2]

Los huesos

Los restos no se encontraron articulados; el cráneo, por ejemplo, que estaba enterrado más de 12 m, estaba separado del resto del esqueleto, pero en condiciones sorprendentemente buenas. No se encontraron otros restos humanos en el sitio, pero cerca de él sí fueron halladas herramientas de piedra.[2]


Morfología craneana

El cráneo dolicocéfalo, estrecho, ovalado y con barbilla pronunciada, se asemeja más al tipo australoide o al africano, que al mongoloide o al de los actuales amerindios.[3]​ Esta morfología craneofacial mostró, al igual que otras de los cráneos del Paleoindio, que los primeros pobladores de las Américas se diferenciaban de los amerindios y de los asiáticos del este contemporáneos,[4]​ pues presentaban rasgos australoides unos y rasgos caucasoides otros.

Luzia, modelada por el artista Cicero Moraes, con referencias al busto tradicional

Los análisis de ADN mitocondrial realizados hasta ahora en huesos humanos del paleoindio, han probado sin embargo el origen asiático de los mismos, a pesar de la morfología de los cráneos. Por ejemplo, los restos de Arroyo Seco 2 (Argentina)[5]​ y la mujer del Peñón (México),[6]​ presentaros haplogrupos amerindios fundadores, C, B y A, todos procedentes de Asia, lo cual sugiere que los patrones craneofaciales diferentes (como los que presenta Luzia)[7]​ deben ser vistos como extremos de una variación morfológica continua de poblaciones provenientes de Asia nororiental y no como expresión de migraciones australianas, melanesias, africanas o europeas.

Referencias

  1. Feathers, James; R. Kipnis; L. Piló; M. Arroyo & D. Coblentz (2010) "How old is Luzia? Luminescence dating and stratigraphic integrity at Lapa Vermelha, Lagoa Santa, Brazil"; Geoarchaeology 25 (4): 395–436.
  2. a b c Laming-Emperaire, A. (1979). Missions archéologiques franco-brésiliennes de Lagos Santa, Minas Gerais, Brésil - Le grand abril de Lapa Vermelha (PL)"; Revista de Pré-história 1: 53-89.
  3. Neves, Walter A.; J.F. Powell; A. Prous; E.G. Ozolins & M. Blum (2009) Lapa vermelha IV Hominid 1: morphological affinities of the earliest known American; Genetics and Molecular Biology 22 (4): 461-469.
  4. González-José, Rolando; W. Neves; M. M. Lahr; S. González; H. Pucciarelli; M. Hernández Martínez & G. Correal U. (2005) "Late Pleistocene/Holocene craniofacial morphology in Mesoamerican Paleoindians: Implications for the peopling of the New World"; American Journal of Physical Anthropology 128 (4): 772–780.
  5. Perez, S. Iván; Valeria Bernal; Paula Gonzalez; Marina Sardi & Gustavo Politis (2009) Discrepancy b,etween Cranial and DNA Data of Early Americans: Implications for American Peopling; Public Library of Science 4(5): e5746.
  6. Cátedra José Luis Lorenzo (2003) Confirma la Mujer del Peñón el origen asiático de los individuos americanos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 9 de mayo de 2003. Consultado el 26 de febrero de 2008.
  7. González-José, Rolando; M. C. Bortolini; F.R. Santos & S.L. Bonatto (2008) "The Peopling of America : Craniofacial Shape Variationon a Continental Scale and its Interpretation From an Interdisciplinary View"; American Journal of Physical Anthropology 137 (2):175-187.