Ir al contenido

Luis Quinchavil

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 02:16 4 nov 2012 por KLBot2 (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Luis Quinchavil Suárez (* Nueva Imperial, Región de La Araucanía, Chile 26 de agosto de 1938 - ? Desaparecido Valdivia, Región de Los Ríos, Chile 19 de febrero de 1981) fue un académico mapuche y dirigente comunal campesino en Cautín, detenido desaparecido desde 1981. Contribuyó a la creación de A Grammar of Mapuche, un libro sobre el mapudungun, escrito por Ineke Smeets.

Detención y destierro

Tras el golpe de estado en 1973, fue detenido por el Servicio de Inteligencia del Ejército y condenado por un Consejo de Guerra en Temuco a 7 años de presidio, pena conmutada por el destierro en 1976.

Ese año llegó a Holanda donde trabajó como profesor de mapudungun en la Universidad de Leiden. Entre 1977 y 1980, colaboró con Smeets, para la elaboración de su gramática, junto con otros informantes del idioma: Rafael Railaf (nacido en 1933, en Lautaro); Mario Millapi (Boyeco); Jacinta Mena y Maria Huenchun.

De acuerdo a las descripciones de Smeets, Luis Quinchavil era una persona seria y dedicada a la lucha por una sociedad justa en Chile. Asimismo, según las descripciones que aperecen en el sitio web Memoria Viva, se trataba de un "tipo tranquilo, jovial, conversador y alegre".[1]

Retorno a Chile y desaparición

En 1981, decidido a seguir luchando, Luis regresó a su tierra, en el marco de la operación retorno del MIR, que consistió en el reingreso de miembros miristas a Chile para combatir la dictadura.[2]

Fue detenido, junto a José Alejandro Campos, por gendarmería argentina (fuerza de seguridad que protege las fronteras) cerca del paso montañoso de Huahum, que conecta la provincia argentina de Neuquén con la Región de los Ríos en Chile, el 19 de febrero de 1981.

De su paradero no se supo más, pero existen versiones de que habrían sido entregados a las fuerzas de seguridad chilenas. Se realizaron diversas gestiones judiciales para conocer su destino, que resultaron infructuosas, pues tanto las instituciones argentinas y chilenas niegan tener información.[1]

Referencias

  1. a b [1], Artículo en Memoria Viva
  2. [2], Hitos de la historia del MIR. Artículo en Diario La Nación, 2007.