Ir al contenido

Linfangioma

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 07:52 20 jun 2013 por 190.235.116.110 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Linfangioma
Especialidad oncología
eMedicine derm/866

Los linfangiomas son pequeños quistes o tumores benignos muy infrecuentes que nacen del sistema linfático de la piel del cuello,[1]axila, mediastino y retroperitoneo. Tienden a aumentar de tamaño después del nacimiento y pueden invadir estructuras dentro del mediastino o los troncos nerviosos de la axila.[2]

Histología

Por lo general, presentan espacios cavernosos tapizados con células endoteliales y agregados linfoides. Desde el punto de vista histológico son benignos; por este motivo no es apropiado llamarle "cáncer". Son tres los subtipos histológicos del linfangioma. El capilar, compuesto de finas paredes capilares. El cavernoso—compuesto de espacios linfáticos dilatados y adventicia—y el quístico (compuesto de quistes delimitados por una capa de endotelio, de tamaños variables).[1]

Diagnóstico

Aunque su diagnóstico suele ser clínico, para su estudio se usan ultrasonido, ecografía Doppler, tomografía axial computarizada contrastada e imagen por resonancia magnética nuclear contrastada para definir la lesión y su extensión.[2]

Tratamiento

Su tratamiento depende de su tamaño y localización. La pubertad tiende a reducir los tumores e incluso a hacerlos desaparecer hasta en un 70% de los casos. Por lo tanto, lesiones pequeñas, sin crecimiento y que no comprometen la función de algún órgano, se dejan en observación. Para las lesiones mayores, la escisión quirúrgica sigue siendo el tratamiento más aceptado,[1]​ pero ésta tiene resultados variables, ya que los tumores tienden a reaparecer en un muy importante porcentaje de los casos.[2]​ Otras opciones no quirúrgicas han incluido soluciones esclerosantes y agentes embolizantes, con resultados más bien pobres. Hace unos años en Japón se desarrolló un medicamento que ha producido buenos resultados; se trata del OK432,[1]​ que se aplica intralesionalmente y reduce de forma importante estas tumoraciones, pero no funciona en todos los casos.[2]​ Actualmente es de uso corriente en Japón,Peru, Taiwan y Corea del Sur. Se considera experimental en el resto del mundo.

Referencias

  1. a b c d ALONSO, Juan et al. Eficacia del OK432 (picibanil) en un linfangioma cervical quístico del adulto: Caso clínico y revisión de la bibliografía (en español). Med. oral patol. oral cir. bucal (Ed.impr.) [online]. 2005, vol.10, n.4 [citado 2010-01-09], pp. 362-366. ISSN 1698-4447.
  2. a b c d Geover Fernandez (noviembre de 2009). «Lymphangioma». Dermatology: Diseases of the Vessels (en inglés). eMedicine.com. Consultado el 9 de enero de 2010.  Parámetro desconocido |último= ignorado (se sugiere |apellido=) (ayuda); Parámetro desconocido |primero= ignorado (se sugiere |nombre=) (ayuda); |coautores= requiere |autor= (ayuda)