Ir al contenido

Liga de Torgau

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 18:57 9 oct 2013 por Takashi kurita (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Liga de Torgau (en alemán: Torgauer Bund) de 1526 fue una alianza de los príncipes protestantes alemanes que se oponían al Edicto de Worms, incluyendo a Felipe I de Hesse y a Juan de Sajonia, en el contexto inicial de la Reforma protestante en el Sacro Imperio Romano Germánico.

Al no tener una dimensión militar sustancial, fue incapaz de alcanzar influencia ni política ni religiosa. Quedó sin vigencia desde la Dieta de Espira (1529).

Mucho más trascendente fue la formación de la Liga de Esmalcalda en 1531, que tenía una fuerte dimensión militar.

Los aspectos políticos de la alianza entre los príncipes alemanes se reactivaron con una nueva reunión en Torgau, que tuvo lugar en 1551 y que resultó en la denominada Alianza de Torgau, Acuerdo de Torgau o Tratado de Torgau, que explícitamente pretendía el reestableciemiento de las libertades alemanas, en el contexto del periodo final de la guerra de Esmalcalda (posterior al Interim de Augsburgo, 1548, y anterior a la Paz de Augsburgo, 1555).[1]​ La personalidad dominante de esta segunda liga de Torgau fue Mauricio de Sajonia, con el decisivo apoyo del rey Francisco I de Francia, católico, pero enemigo del emperador Carlos V. Al año siguiente se firmó el Tratado de Chambord entre los príncipes protestantes alemanes y Francia.[2]

Confesiones de Torgau

Lugar de firma de la Confesión de Torgau de 1530.

No deben confundirse estas alianzas políticas con los dos documentos religiosos llamados Confesión de Torgau, Artículos de Torgau o Libro de Torgau:

La primera Confesión de Torgau, de 1530, fue resultado de la petición del conde Juan de Sajonia a Martín Lutero, al que hace venir desde Wittenberg, para fijar la confesión religiosa de sus Estados. Redactada en marzo por Lutero y sus colaboradores Justus Jonas, Melanchton y Johannes Bugenhagen, se presentó al emperador y posteriormente se incorporó a la Confesión de Augsburgo del 25 de junio del mismo año como puntos 22 a 28.

La segunda Confesión de Torgau, de 1574, fue resultado de la reunión de teólogos y parlamentarios convocada por el príncipe Augusto de Sajonia. Sus treinta artículos debían ser aprobados uno por uno. Los filipistas (seguidores de Felipe Melanchton) rehusaron participar en la votación, por lo que fueron tachados de calvinistas y expulsados del ducado de Sajonia.[3]

Véase también

Notas

    • Hermann Weber: Le traité de Chambord (1552). In: Charles-Quint, le Rhin et la France. Droit savant et droit pénal à l’époque de Charles-Quint. Actes des journées d'études de Strasbourg (2–3 mars 1973). Istra, Straßburg 1973, S. 81–94.
    • Johannes Herrmann: Moritz von Sachsen. Beucha 2003, S. 164 f.
    • Politische Korrespondenz des Kurfürsten Moritz von Sachsen, Bd. 5, bearbeitet von Johannes Herrmann, Günther Wartenberg und Christian Winter, Berlin 1998, S. 198.
  1. * Georges Casalis, Protestantisme, Éditions Larousse, 1976, ISBN 2-03-001006-5.

Enlaces externos