Desmovilización en Colombia

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 15:15 12 feb 2014 por Grillitus (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La Ley General de Amnistía fue un proyecto de ley presentado por el gobierno de Colombia para dar amnistía a los combatientes ilegales en el conflicto armado que atraviesa el país.

La ley beneficiaría tanto a guerrilleros como a miembros de los grupos de autodefensa, que hayan sido condenados en relación con su participación en la guerra civil. La ley busca "la reincorporación de miembros de grupos armados que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz nacional".

Esfuerzo genuino

El presidente Álvaro Uribe había anunciado la intención de presentar este proyecto, inspirado en lo ocurrido en el Reino Unido a raíz del Acuerdo de Viernes Santo[1] con el Ejército Republicano Irlandés.

Castigos alternativos

Entre los castigos alternativos previstos para quienes confiesen sus acciones y sean condenados, están no poder ejercer funciones públicas, no residir en determinados lugares o acudir a ellos y no aproximarse a las víctimas o comunicarse con ellas.


Penas alternativas

No poder ejercer funciones públicas No tener acceso a cargos de elección popular No portar armas No residir o visitar determinados lugares No aproximarse a las víctimas Expulsión de extranjeros El juez de ejecución de penas y medidas de seguridad podrá establecer un período de prueba entre uno y cinco años, al término del cual se podrá declarar la libertad definitiva del sentenciado.

"El control de acceso a este instrumento -la suspensión condicional de la pena- está en manos del Presidente de la República, único legitimado para solicitar ante el poder judicial, de manera discrecional, la aplicación del mismo", señaló el ministro del Interior.