Ir al contenido

Leucoaraiosis

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 16:22 30 ago 2013 por Jmarchn (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Imagen de resonancia magnética: leucoaraiosis en un paciente de 90 años, que presenta además una atrofia cerebral.

El término leucoaraiosis se utiliza en medicina para describir un hallazgo radiológico que consiste en la pérdida difusa de densidad en varias regiones de la sustancia blanca del cerebro, próximas a los ventrículos cerebrales y a la corteza cerebral profunda.[1]​ Se diagnostica mediante imágenes obtenidas por diferentes técnicas, como la resonancia magnética nuclear y la tomografía axial computarizada.[2]

La palabra procede del griego leuko (blanco) y araios (rarefacción). El neurólogo canadiense Vladimir Hachinski acuñó el término en 1987.[3][4]

La leucoaraiosis puede aparecer en diferentes procesos, como la enfermedad de Alzhéimer, la demencia multiinfarto y la encefalopatía de Binswanger, aunque no es infrecuente que se observe en personas de edad avanzada que no presentan ningún signo de enfermedad.

Se ha suscitado un debate sobre el origen e importancia de este hallazgo, no estando totalmente aclarado su significado y pronóstico.[5]


Referencias