Ir al contenido

Lepidium bonariense

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 09:25 20 oct 2014 por Invadibot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
 
Lepidium bonariense
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Tribu: Lepidieae
Género: Lepidium
Especie: Lepidium bonariense
L.

Lepidium bonariense, es una hierba perteneciente al género Lepidium incluido en la familia Brassicaceae o familia de las plantas de la Mostaza.

Ilustración
Vista de la planta

Descripción

Es una planta anual o perenne, herbácea, uni o pluricaule, glabrescente. Raíz axonomorfa, ± crasa. Los tallos alcanzan un tamaño de 20-70 cm de altura, erectos, ramificados en la parte superior, cubiertos de pelos finos. Hojas basales, pecioladas, pinnatisectas con segmentos pinnatífidos, lanceolados; las caulinares, progresivamente menos divididas; las superiores, pinnatilobadas o pinnatífidas. Las inbflorescencias en racimos densos en la fructificación. Pétalos blancos; a veces inexistentes. Frutos suborbiculares, aquillados, muy estrechamente alados –con ala de menos de 1 mm– en la parte superior, de ápice obtuso y escotadura poco profunda. Semillas de 1,5 x 0,9 mm, estrechamente aladas, débilmente papilosas, de un pardo amarillento. Tiene un número de cromosomas de 2n = 64.[1]

Distribución y hábitat

Se encuentra en los bordes de caminos, cultivos; a una altitud de 0-200 metros. Originaria del Sur de América, introducida en todos los continentes.

Taxonomía

Lepidium bonariense fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 645. 1753.[2]

Etimología

Lepidium: nombre genérico que deriva del griego, y significa "pequeña escama", en referencia al tamaño y forma de los frutos (silicuas).

bonariense: epíteto

Sinonimia
  • Lepidium mendocinum Phil.
  • Nasturtium bonariense (L.) Kuntze
  • Thlaspi bonariense (L.) Poir.
  • Thlaspi multifidum Poir.
  • Thlaspi pinnatifidum F.Phil.[3]

Véase también

Referencias

  1. Lepidium bonariense en Flora Vascular
  2. «Lepidium bonariense». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 19 de octubre de 2014. 
  3. «Lepidium bonariense». The Plant List. Consultado el 20 de octubre de 2014. 

Bibliografía

  1. AFPD. 2008. African Flowering Plants Database - Base de Donnees des Plantes a Fleurs D'Afrique.
  2. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro.
  3. Gibbs Russell, G. E., W. G. M. Welman, E. Retief, K. L. Immelman, G. Germishuizen, B. J. Pienaar, M. Van Wyk & A. Nicholas. 1987. List of species of southern African plants. Mem. Bot. Surv. S. Africa 2(1–2): 1–152(pt. 1), 1–270(pt. 2).
  4. Marticorena, C. & M. Quezada. 1985. Catálogo de la Flora Vascular de Chile. Gayana, Bot. 42: 1–157.
  5. Serrano, M. & J. Terán. 1998 [2000]. Identific. Esp. Veg. Chuquisaca 1–129. PLAFOR, Intercooperación, Fundación Ceibo, Sucre.
  6. Warwick, S. I., A. Francis & I. A. Al-Shehbaz. 2006. Brassicaceae: Species checklist and database on CD-Rom. Pl. Syst. Evol. 259: 249–258.
  7. Zuloaga, F. O. & O. Morrone. 1997. Catálogo de las plantas vasculares de la república Argentina. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 74(1–2): 1–1331.
  8. Zuloaga, F. O., O. Morrone, M. J. Belgrano, C. Marticorena & E. Marchesi. (eds.) 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Gard. 107(1–3): i–xcvi, 1–3348.

Enlasces externos