Ir al contenido

Lenguas palaihnihanas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 03:47 12 mar 2014 por 24.178.47.47 (discusión). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Lenguas palaihnihanas
Región California
Países Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Hablantes ~10
Familia hokano (?)
Subdivisiones Atsugewi
Achumawi

Las lenguas palaihnihanas (también llamadas Palaihnih) son una familia de lenguas del noreste de California, Estados Unidos.

Clasificación

Clasificación interna

Se dice que la familia palaihnihana comprende:

  1. Atsugewi 3 hablantes (1994)[1]
  2. Achumawi (también conocida como Achomawi o Pit River Indian) 16 hablantes (2000)[2]

Relaciones con otras lenguas

La familia palaihnihana se clasifica a menudo con el hipotético grupo de lenguas hokanas. De hecho el trabajo de R. B. Dixon (1905) sobre la relación entre el palaihnihano y el shastano fue el núcleo inicial a partir del cual se construyó la hipótesis hokana, aunque previamente A. S. Gatschet había llegado a la misma conclusión antes. Sin embargo, ni Powell (1891) ni otros autores encontraron convincente este parentesco.

Una propuesta especial dentro de este grupo relaciona a la familia palaihnihana con las lenguas shasta (formando la familia shasta-achumawi o shasta-palaihnihano) y dentro de un subgrupo kahi (también llamado hokano septentrional) con el shasta, chimariko y karók.

Mary R. Hass (1963) revisó ampliamente la hipótesis hokana proponinendo algunas reconstrucciones convincentes y señalando que si bien resulta muy difícil proponer una clasificación interna parece bastante convincente que el palaihniahano y el shastano formen una unidad filogenética válida. Sin embargo, Lyle Campbell (1997) considera insuficiente la evidencia aportada.

Características comunes

Fonología

Las dos lenguas palaihnihanas tienen el mismo inventario vocálico similar. Para el atsugewi Olmsted (1958, 1965) da un inventario de 6 vocales breves y seis vocales largas: /a, e, i, o, u, ə; aˑ, eˑ, iˑ, oˑ, uˑ, əˑ/, otros autores reducen el inventario a tres. El inventrio consonántico para la misma lengua sería de acuerdo con Olmsted:

Labial Alveolar Palatal Velar Uvular Glotal
oclusiva p t k q ʔ
africada t̪θ͡ tɕ͡
fricativa s, z š x h
nasal m n ŋ
aproximante w r, l y

Comparación léxica

El siguiente cuadro incluye una lista de numerales y otras palabras comunes:

GLOSA Achumawi Atsugewi PROTO-
PALAIHNIH
Fuente A[3] Fuente B[4] Fuente A[5] Fuente B[6]
1 hamís haʔmís žiw žíw
2 haq haʔk hoqi hokí *hɔʔqi
3 ćásti ʔćásdi qiski qʔićqí *qisti
4 hatáma haddámá haʔqaw hakʔáw *hɔʔq-
5 latú láddíw haraapokina hərāpagína
6 láddíwade
haʔmís āyéʔqdi
žira-búžaki
7 láddíwade
haʔk āyéʔqdi
hoki-búžaki
8 láddíwade
ʔćásdi āyéʔqdi
qʔićqi-búžaki
9 láddíwade
haddámá āyéʔqdi
hakaw-wi
10 malússi žüʔkći
'hombre' yálíyú qaswi
'mujer' amitéućan minuri
'cara' lahʔ naha *naha
'ojos' us uyi *usi
'cabello' malipa raynikas
'nariz' yamui iwʔti
'orejas' isat asmak
'boca' ap apu *apu
'perro' ćahómaka hoʔma *homa
'sol' ćol žinēhā
'luna' ćol apēnʔažinehū
'agua' as aži *azi

Donde se ha usado la siguiente transcripción:

  • El fonema /ć/ tiene alófonos [ʦ] y [ʧ]
  • El fonema /ž/ tiene alófnos [ʒ] y [ʤ].

Referencias

Bibliografía

  • Bright, William; Olmsted, D. L. (1965). «[Review of A history of Palaihnihan phonology. Language 41 (1): 175-178. doi:10.2307/411871. 
  • Good, Jeff; McFarland, Teresa; & Paster, Mary. (2003). Reconstructing Achumawi and Atsugewi: Proto-Palaihnihan revisited. Atlanta, GA. (Paper presented at the annual meeting of the Society for the Study of the Indigenous Languages of the Americas, January 2–5).
  • Mithun, Marianne. (1999). The languages of Native North America. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-23228-7 (hbk); ISBN 0-521-29875-X.
  • Nevin, Bruce E. (1998). Aspects of Pit River phonology. Ph.D. dissertation, University of

Pennsylvania.

  • Olmstead, David L. (1954). Achumawi-Atsugewi non-reciprocal intelligibility. International Journal of American Linguistics, 20, 181-184.
  • Olmstead, David L. (1956). Palaihnihan and Shasta I: Labial stops. Language, 32 (1), 73-77.
  • Olmstead, David L. (1957). Palaihnihan and Shasta II: Apical stops. Language, 33 (2), 136-138.
  • Olmstead, David L. (1959). Palaihnihan and Shasta III: Dorsal stops. Language, 35 (4), 637-644.
  • Olmstead, David L. (1958). Atsugewi Phonology, International Journal of American Linguistics, Vol. 24, No. 3, Franz Boas Centennial, Volume (Jul., 1958), pp. 215-220.
  • Olmstead, David L. (1964). A history of Palaihnihan phonology. University of California publications in linguistics (Vol. 35). Berkeley: University of California Press.

Enlaces externos