Ir al contenido

Las Haldas

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 17:45 9 may 2014 por Alvaro Arditi (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

Las Haldas o Las Aldas es un vasto complejo arquitectónico del Formativo del antiguo Perú. Está situado en la provincia de Casma del departamento de Ancash, a la altura del km 345 de la carretera Panamericana Norte, al borde del Océano Pacífico y a 30 km al sur del valle de Casma. Se calcula su antigüedad en 1800 a 1500 a.C. con señales de ocupaciones posteriores.

Excavaciones y estudios

Fue puesto al descubierto en 1958 por Frédéric Engel y su colaborador Edward P. Lanning. También fue explorado ese año por arqueólogos de la Universidad de Tokio y sus colaboradores peruanos. En la década de 1960 hizo excavaciones en la zona la arqueóloga Rosa Fung Pineda, quien propuso una secuencia de cuatro fases que van del Formativo Temprano hasta el Formativo Medio. En la década de 1970 Terence Grieder trabajo allí y determinó que su construcción ocurrió después de la introducción de la cerámica. Es de destacar también los trabajos de T. G. Pozorski y S. G. Pozorski, quienes remarcaron su importancia como uno de los más antiguos centros monumentales de su época.

Además de las estructuras arquitectónicas es importante resaltar el hallazgo de fragmentos de pequeñas figuras humanas de cerámica, similares a los encontrados en El Áspero.

Cronología

Se han realizado numerosos estudios de estas ruinas y aunque las dataciones no son concluyentes se calcula su máxima antigüedad en 1800 a.C. Grieder identificó tres periodos de construcción: el primero se extiende de 1350 a 900 a.C. (el más importante, cuando se elevó el complejo monumental), el segundo de 900 a 890 a.C. (muy breve, sin terminar) y el tercero del 850 a 500 a.C. (en el que se construyeron pequeñas paredes sobre el templo).

Descripción

Es un complejo ceremonial que se levanta junto a un farallón rocoso, frente al mar. Está compuesto por seis plataformas construidas a base de piedras de basalto toscamente labradas. Tiene 390 m de largo y 70 m de ancho. Algunos han visto en su despliegue urbanístico la forma de un animal mítico.[1]​ Es un complejo similar a Sechín Alto, el cual está situado a solo 25 km de distancia. Ambos son contemporáneos y comparten la misma tradición arquitectónica.

Su estructura o pirámide principal, que se alza sobre una elevación, es de base rectangular, casi cuadrangular. Esta estructura se encuentra acompañada por pirámides laterales o templos secundarios, que tienen el mismo diseño que la pirámide principal. En la plataforma superior del templo principal hay una estructura con tres paredes, que forma una U abierta hacia el este y que contiene los elementos principales del culto.

En dirección noroeste, ya en el llano, se extienden tres inmensas plazas rectangulares. Una de ellas contiene una estructura circular hundida de 22 m de diámetro, llamado pozo ceremonial, con escaleras y muros de piedra, donde se han hallado evidencias de cenizas, lo que indicaría la presencia de fuego.

Importancia

Las Haldas es uno de los más antiguos e importantes centros monumentales del Formativo en la costa peruana. Su cercanía al mar y el imponente paisaje marino que se divisa desde la cima de su templo principal, con sus islotes de La Gramita, permiten conjeturar que su ubicación pudo ser fijada en honor al océano, la mamacocha o madre de las aguas, como la llamarían más tarde los quechuas. Federico Kauffmann Doig sospecha que algo similar pudo ocurrir con los posteriores santuarios de Paramonga, Pachacámac y otros.

Su economía se basó fundamentalmente en la pesca. Rosa Fung propuso tentativamente que el edificio habría cumplido las funciones de observatorio astronómico, centro religioso y de control de la producción marina de la región para su envío a los centros ceremoniales principales ubicados en los valles.[2]

Incógnita

Algo que llamó mucho la atención a los investigadores es el hecho que el sitio de Las Haldas se halla situado a 16 km de cualquier fuente de agua dulce actualmente conocida. ¿Cómo pudo desarrollarse este importante centro ceremonial-administrativo sin una fuente de agua cercana? Para T. G. Pozorski y S. G. Pozorski las ciudades precerámicas como Las Aldas no necesitaron valles ni ríos para desarrollarse debido a su dependencia al mar, pero otros como Robert McBird han teorizado que un mega tsunami fue la causa más probable de la desaparición del asentamiento y la alteración del curso del río que la sustentaba. Efectivamente, Las Aldas parece reunir los signos evidentes de una gran catástrofe marítima. Es posible que este tsunami haya ingresado tierra adentro unos 20 km y los depósitos arrastrados hayan creado una barrera natural para desviar el río Casma a su actual geografía, dejando una inmensa zona árida sin fuentes de agua.[3]

Referencias

  1. Silva 2000, p. 89.
  2. Silva 2000, p. 124.
  3. Fran Nagaro: «Rastros de un Tsunami en el Perú Antiguo». En: PeruAntiguoWordExpress.com. Artículos cortos sobre el Perú antiguo. Consultado el 16 de septiembre de 2012.
Bibliografía
  • Kauffmann Doig, Federico: Historia y arte del Perú antiguo. Tomo 1, p. 133. Lima, Ediciones PEISA, 2002. ISBN 9972-40-213-4
  • Kaulicke, Peter: Los orígenes de la civilización andina. Tomo I de la Historia General del Perú, p. 296. Lima, Editorial BRASA S.A., 1994.
  • Silva Sifuentes, Jorge E. T.: Origen de las civilizaciones andinas. Incluida en la Historia del Perú. Lima, Lexus Editores, 2000. ISBN 9972-625-35-4
  • Williams, Carlos: Arquitectura y urbanismo en el antiguo Perú Incluida en “Historia del Perú”, Tomo VIII, Perú Republicano y procesos e instituciones, pp. 430-433. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.

Véase también