Ir al contenido

Laboratorio Subterráneo de Canfranc

Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 19:27 30 mar 2020 por InternetArchiveBot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.
Laboratorio Subterráneo de Canfranc
Tipo laboratorio
Industria física de partículas
astrofísica
Fundación 2006
Sede central Túnel ferroviario de Somport (Francia)
Propietario Ministerio de Ciencia de España, Diputación General de Aragón y Universidad de Zaragoza
Coordenadas 42°48′21″N 0°33′28″O / 42.8058, -0.55777777777778
Sitio web www.lsc-canfranc.es
Laboratorio Subterráneo de Canfranc, edificio sede en Canfranc

El Laboratorio Subterráneo de Canfranc (LSC) es una instalación científica subterránea situada en Canfranc (Huesca) junto al municipio de Canfranc (Aragón, España). Está dedicada a la ciencia subterránea, especialmente a la investigación de la materia oscura y a la detección de sucesos poco probables, y por este motivo está instalada bajo el Pirineo aragonés, a unos 850 metros de profundidad.

Está gestionada por un Consorcio formado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la Diputación General de Aragón (DGA) y la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).[1]

Localización

interior del laboratorio principal entre el túnel de Somport y el viejo túnel ferroviario de Canfranc.

Este laboratorio subterráneo está situado en el túnel ferroviario de Somport,[2]​ junto al municipio de Canfranc (Huesca), que se encuentra cerrado al tráfico ferroviario desde 1970. Al estar a 850 metros de profundidad bajo el monte Tobazo (perteneciente al municipio de Canfranc), en el Pirineo Aragonés, tiene un entorno de bajo fondo radiactivo ideal, y permite el aislamiento de los rayos cósmicos, condiciones indispensables para realizar experimentos acerca de la física de partículas y astropartículas.[1]

Historia

Su historia comienza en el año 1985, cuando el Grupo de Investigación de Física Nuclear y de Astro partículas de la Universidad de Zaragoza decidió establecerlo en su actual localización. En un principio las instalaciones se componían de una gran galería de 120 m2 y otras dos, más pequeñas, de unos 18 m2 de superficie cada una.[3]

Años más tarde, el apoyo gubernamental y la construcción de un nuevo túnel hicieron posible realizar ampliaciones del espacio experimental disponible, hasta tener una nueva galería experimental de 6.300 m3 de capacidad, a unos 2.500 metros de profundidad equivalente en agua, junto con otro laboratorio de ultrabajo fondo de 1.125 m3, entre otras mejoras en las instalaciones.[3]

Búsqueda de la materia oscura

Un equipo de investigadores de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR) y del Instituto de Astrofísica Espacial (IAS, en Francia) ha desarrollado un «bolómetro centelleador», un dispositivo que se ha probado en este laboratorio con el que los científicos tratarán de detectar la materia oscura del universo, una materia hipotética de composición desconocida que no emite o refleja suficiente radiación electromagnética para ser observada directamente con los medios técnicos actuales, pero cuya existencia puede inferirse a partir de los efectos gravitacionales que causa en la materia visible.[4]

Según Eduardo García Abancéns, investigador del Laboratorio de la UNIZAR de Física Nuclear y Astropartículas:

«Uno de los mayores retos de la física de hoy es descubrir la verdadera naturaleza de la materia oscura, que no puede observarse directamente a pesar de que parece que forma una cuarta parte de la materia del Universo. Así que tenemos que tratar de detectarlo utilizando prototipos como el que hemos desarrollado.»[5][4]

Referencias

  1. a b «LSC Laboratorio Subterráneo de Canfranc». Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  2. Universidad de Zaragoza. «Laboratorio de Física Nuclear y Altas Energías - Univ. Zaragoza». Archivado desde el original el 29 de octubre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  3. a b «LSC Laboratorio Subterráneo de Canfranc - Historia». Archivado desde el original el 2 de septiembre de 2011. Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  4. a b SINC (24 de septiembre de 2009). «Desarrollan un prototipo para detectar materia oscura». Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC). Consultado el 29 de octubre de 2011. 
  5. «Inventan un dispositivo para detectar materia oscura». Consultado el 29 de octubre de 2011. 

Bibliografía

  • Coron, N.; E. García, J. Gironnet, J. Leblanc, P. de Marcillac, M. Martínez, Y. Ortigoza, A. Ortiz de Solórzano, C. Pobes, J. Puimedón, T. Redon, M.L. Sarsa, L. Torres y J.A. Villar (2009). «A BGO scintillating bolometer as dark matter detector prototype». Optical Materials 31(10): 1393-1397. 

Enlaces externos