Ir al contenido

La crisis de los veinte años

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Esta es una versión antigua de esta página, editada a las 14:36 15 jul 2019 por Aosbot (discusión · contribs.). La dirección URL es un enlace permanente a esta versión, que puede ser diferente de la versión actual.

La crisis de los veinte años (título original en inglés The Twenty Years' Crisis: 1919-1939) es un libro sobre relaciones internacionales escrito por E. H. Carr durante la década de 1930, terminado poco antes de la Segunda Guerra Mundial y publicado en su primera edición en septiembre de 1939, al poco de estallar ésta.[1]​ Una segunda edición se publicó en 1945, año en que terminó la guerra. En la edición revisada Carr no "reescribió todos los pasajes que habían sido de alguna manera modificados por el subsiguiente curso de los acontecimientos", pero no obstante decidió "modificar unas pocas frases" y otras mejoras para mayor claridad de la obra.[2]​ La obra se considera un clásico de la teoría de las relaciones internacionales, y se suele ver como uno de los primeros texto realistas modernos, que no obstante, puede entroncar con la tradición de Tucídides y Maquiavelo.

El análisis de Carr comienza con el optimismo de posguerra tras la Primera Guerra Mundial, incorporado a las declaraciones de la Sociedad de Naciones y a los tratados internacionales animados por el espíritu de prevención de nuevos conflictos militares. Continúa demostrando cómo las ideas de paz y cooperación entre estados, a pesar de lo racionales y bien concebidas que pudieran haber sido concebidas, cayeron en poco tiempo ante la realidad de caos e inseguridad del escenario internacional. Analizando los aspectos militares, económicos, ideológicos y jurídicos y las aplicaciones del poder, Carr acomete una áspera crítica de los teóricos utópicos y de los inclinados a imaginar que las condiciones retóricas tienen más fuerza que las exigencias de la supervivencia y la competición.

No obstante, Carr no considera el progreso humano como una causa perdida. Al final de su obra, de hecho aboga por el papel de la moralidad en la política internacional, y sugiere que un realismo sin mitigar lleva a un derrotismo inasumible. La clave de su análisis es que en la conducta internacional el equilibrio relativo de poderes debe ser reconocido como punto de partida.

Concluye su propuesta sugiriendo que la construcción de "superestructuras elegantes" tales como la Sociedad de Naciones "debe esperar hasta que se haya hecho algún progreso en la excavación de sus cimientos", en lo que puede entenderse como una referencia a los término marxistas de infraestructura y superestructura.

Reacciones a la obra

Desde su publicación, La crisis de los veinte años ha sido un libro esencial para el estudio de las relaciones internacionales. Todavía se encarga como lectura universitaria, y se considera "uno de los textos fundantes del realismo clásico".[3]​ La obra ha serivido de inspiración y paráfrasis para muchas otras:

La expresión crisis de los treinta años para referirse al periodo 1914-1945 es debida al historiador Arno Mayer[4]

The Eighty Years' Crisis (La crisis de los ochenta años), de la International Studies Association, es una recopilación de tendencias de la disciplina, editada por Michael Cox, Tim Dunne y Ken Booth. En la introducción de esta obra, sus autores insisten en que "muchos de los argumentos y dilemas de Carr... son relevantes en la actual teoría y práctica de la política internacional"[5]​ En el mismo volumen, los autores indican que el de Carr "es uno de los pocos libros en los 80 años de esta disciplina que no nos deja dónde escondernos."[6]

Otras respuestas no han sido tan positivas. Norman Angell criticó la postura moral de Carr como "inquietante".[7]​ También se ha criticado a Carr por su presentación del denominado conflicto realismo-idealismo. Según Peter Wilson, "El concepto de utopía para Carr .. no es tanto un concepto científico cuidadosamente diseñado, sino una herramienta retórica altamente conveniente."[8]

La complejidad del texto ha sido recientemente mejor entendida por la amplia y creciente bibliografía sobre el autor y su texto, que incluye obras de Jonathan Haslam, Michael Cox y Charles Jones.

Referencias

  1. Carr, Edward. The Twenty Years' Crisis, 1919-1939. New York: Perennial, 2001. Edición en español: La crisis de los veinte años 1919 - 1939, Asociación Los Libros de la Catarata, 2004, ISBN 978-84-8319-180-4
  2. Carr, p. vii (Preface to the Second Edition). La frase se ha traducido directamente de la versión inglesa, y no corresponde a la traducción de la edición española citada.
  3. «Copia archivada». Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2010. Consultado el 27 de abril de 2010. 
  4. Arno Mayer The Persistence of the Old Regime: Europe to the Great War, 1981. Perry, Matt: "Mayer, Arno J." The Encyclopedia of Historians and Historical Writing, pgs. 786-787.
  5. Tim Dunne, Michael Cox and Ken Booth. "Introduction the Eighty Years Crisis". The Eighty Years' Crisis. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. p. xiii . La frase se ha traducido directamente de la versión inglesa.
  6. Ibid., p. xiv
  7. Wilson, Peter. "The Myth of the 'First Great Debate'". The Eighty Years' Crisis. Cambridge: Cambridge University Press, 1998. p. 3
  8. Ibid., p. 11